Topic outline

  • Las ideas jurídico-políticas en la construcción del orden moderno

    A distancia

    A 1


    Equipo docente: Arturo Rodríguez, Marina Camejo, Sylvia Rodríguez



    Para unirse a las reuniones mediante Zoom:

    Unirse a la reunión Zoom

    https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/88039642749?pwd=UVJwbkxuOUtaU2FQREZYRWxIU1ZQdz09

     

    ID de reunión: 880 3964 2749

    Código de acceso: 7W#A.#Rw1A



    Recuerden que la prueba final (que no será de múltiple opción) tendrá lugar el sábado 3 de julio entre las 08:00 y las 09:30 aquí en la página del cuso en EVA. Los docentes estaremos en ZOOM para atender eventuales consultas.

    De acuerdo a lo conversado tendremos, previamente, una reunión por ZOOM para todos los que quieran hacer preguntas, formular dudas u otros planteos, el sábado 26 de junio entre las 08:00 y las 09:30 has.


    Días y horarios

    • Aquí disponen de información sobre todas las unidades del curso, las lecturas básicas y complementarias disponibles en las carpetas de cada unidad, así como sobre requisitos y objetivos.

    • Aquí podrán formular comentarios o hacer consultas generales sobre el curso.

    • En aquellos casos que el docente necesite saber el año de ingreso del estudiante a la carrera, para aplicar el reglamento correspondiente, le solicitará al estudiante que le envíe la constancia de inscripción a carrera con código verificador.

      Dicha constancia es emitida por el sistema SGAE de Bedelía oficiando el código verificador como sello y dándole validez a la misma.


    • Disposiciones relativas a cursos y exámenes, aplicables al plan de estudios 2016, para los estudiantes que ingresen a las carreras de Abogacía y Notariado a partir del 1º de enero de 2020.

    • Estimados:

       Acabamos de recibir desde CURSOS (BEDELÍA) una segunda lista, en la que podemos advertir que han incorporado más alumnos.

       Por favor, revísenla todos con mucho cuidado.

       No se preocupen por la inscripción |No| tras todos los alumnos (es una abreviatura).


    • Hay que responderlo en el horario que tenemos disponible para nuestro encuentro por Zoom el 29 de mayo, esto es desde las 08:00 y las 09:30 has.

      El parcial es más extenso que los controles de lectura que ya hicieron en cada unidad, por lo que responderlo les tomará, probablemente, casi todo el horario de ese encuentro.

      Para responderlo deben conocer y haber leído los contenidos de las Unidades: 1, 2 y 3. En cuanto a la Unidad 4, puede haber ítems referidos al Segundo Ensayo sobre el Gobierno Civil, de John Locke y a la segunda parte del Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, de Jean-Jacques Rousseau.

      No se puede realizar fuera de ese día y horario de acuerdo a las instrucciones recibidas desde la Coordinación del Primer Año.

       


    • El miércoles 2 de junio de 2021 se llevó a cabo esta importante actividad.

      Expositores:

      Prof. Dra. Cristina Vázquez (Instituto de Derecho Administrativo)

      Prof. Dr. Ruben Correa Freitas (Instituto de Derecho Constitucional)

      Prof. Dr. Germán Aller (Instituto de Derecho Penal)


    •  


      Esta es la primera vez que el curso se hace enteramente a distancia, con muy pocas horas, poquísimas, de comunicación mediante la plataforma WebEX.

      Por tanto el aprovechamiento del curso, y los resultados en las pruebas y controles, dependerán casi exclusivamente del esfuerzo individual de ustedes, que tendrá que ser grande, para leer los materiales y hacer uso de todos los recursos ya disponibles en el sitio del curso en EVA.

      No se evaluará nada que no puedan responder a partir de la lectura de lo que está en el programa y disponible para todos aquí en EVA.

      Los foros, que funcionan como un pizarrón colectivo, si se usan con cuidado, pueden ser un espacio valioso para el planteo de dudas y la búsqueda en común de respuestas.

      Los convocamos a empezar sin demora la lectura de los materiales, unidad por unidad.

      Salvo la unidad introductoria, que tiene otras características, todas las restantes repiten el formato y encontrarán en las carpetas los materiales para lectura que se describen en el programa.

      Los docentes procuraremos asistirlos mediante la computadora, pero el trabajo activo y continuado de cada uno de ustedes será absolutamente decisivo.

      Como ya es visible, cada unidad se cerrará con un cuestionario de control que podrán responder durante bastante más de 24 horas.

    • Hemos advertido que, frente a la modalidad que se elaboró para la prueba, ha habido indicios claros de organización por parte de algunos estudiantes para hacer trampa. La misma no tiene que ver con un trabajo colaborativo que implique compartir conocimiento para la elaboración de las respuestas, de manera grupal, de forma honesta y facilitadora de los aprendizajes; sino que cada estudiante se encarga de armar la respuesta de una o dos preguntas ingresándola a un banco de datos disponible para el grupo en el momento del parcial para pegar y copiar de allí en función del ejercicio que aleatoriamente le toque.

      Frente a esta situación y para generar las máximas garantías de que serán evaluados de acuerdo a sus posibilidades de demostrar lo realmente aprendido nos vemos en la obligación de variar la modalidad y poner un cuestionario de verdadero-falso y múltiple opción que abarque todos los temas del programa como estaba ya previsto de acuerdo a la reglamentación y como les fuera anunciado. 

      El mismo será visible a las 8.00 y se cerrará a las 9.30 del sábado 3 de julio tal como estaba previsto.


  • Unidad 1

    Problemas y desafíos actuales

    • Fresco de Ambrogio Lorenzetti existente en el Palacio Público de Siena (Italia).

    • Vídeo con explicación de la alegoría (en inglés). Se pueden instalar, en la configuración, subtítulos en español gracias a la muy generosa colaboración de un estudiante.

    • Será indispensable, para contrarrestar la ausencia de contacto personal, participar en foros en todas las unidades, pues es en ellos donde todos podrán plantear dudas y hacer comentarios sobre las lecturas.

      En el Manual del Estudiante disponible para todos, presumo, en ProEVA (la página inicial y común al programa EVA: https://proeva.udelar.edu.uy) podrán obtener información y consejos sobre los foros y cómo participar en ellos. 

      Los textos y materiales que se proponen como lectura común de la unidad introductoria aportan elementos que, esperemos, les ayuden a acercarse a la temática del curso, aunque difieren de los que leerán en las restantes unidades.

      En esta ocasión son imágenes, artículos o capítulos (y videos) predominantemente contemporáneos. Pero aquello que presentan se relaciona de muchas maneras con las futuras lecturas.

      Verán que un gran fresco del siglo XIV, pintado en las paredes de una sala de reuniones en Siena, puede todavía hablarnos de problemas que no han dejado de ser nuestros, que sus impactantes representaciones también deberían despertar nuestra atención y preocupación e impulsarnos a reflexionar en nuestras actuales circunstancias.

      En las restantes unidades del curso habrá que leer algunos textos muy significativos de autores canónicos (esto es, que integran el grupo de pensadores y obras que, por tradición u otros méritos, se ha ido conformando como peculiarmente relevantes en lo que refiere a un campo del conocimiento o, tal como indica una de las acepciones de esa palabra en el diccionario de la Real Academia: “Catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos”).

      Por varias razones esta práctica, común a todas las universidades en sus instancias introductorias, ofrece dificultades. Una de ellas se origina en que se trata de obras escritas hace ya muchos años, en todos los casos en circunstancias que difieren de las de vuestra experiencia presente y, a menudo, con recursos retóricos y un lenguaje que puede no ser fácilmente comprensible.

      De ahí la conveniencia de recurrir siempre a diccionarios y enciclopedias, además de a los materiales complementarios que se brindan en cada unidad, que pueden facilitar (y ayudarlos a profundizar en) la comprensión de los textos.

      Los de esta unidad introductoria, empero, son todos contemporáneos (salvo el fresco del Palacio) y deberían ser de fácil lectura y comprensión.

      Yuval Harari, por escrito y en una amena disertación (que verán en video), les hará recorrer en pocas líneas varios milenios de historia, desde la llamada revolución agrícola hasta nuestro presente, dando cuenta del papel que los mitos u “órdenes imaginados” cumplen para posibilitar esa peculiar situación de la humanidad, que puede cooperar en enormes números, a pesar de carecer cada individuo humano de instintos biológicos para ello.

      Vivir en pueblos, ciudades, Estados, hasta imperios, incorporar la experiencia de generaciones pasadas y trasmitirla a las que vienen, interactuar con extraños, hacer acuerdos con ellos, organizarse en escala multitudinaria y a enormes distancias, todas estas peculiares capacidades serían específicas de los seres humanos, que convivimos en colectividades. Para ello formulamos ficciones que se entretejen "en el tapiz de la vida", se incrustan en el mundo material (pese a no ser objetivas), modelan nuestros deseos (inclusive los que consideramos como más personales) y construyen un ámbito u orden intersubjetivo "que existe en la imaginación compartida de miles y millones de personas".

      Esas fábulas, mitos o ficciones, advierte Harari, "existen de una manera diferente de los fenómenos físicos tales como la radioactividad, pero sin embargo su impacto en el mundo puede ser enorme".

      Algunos de los ejemplos a los que recurre pueden sorprenderles, como el de los propósitos y justificación (y pretensión de validez), en al menos un aspecto radicalmente divergentes, del Código de Hammurabi (con casi 4 mil años) y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776.

      Ambos conformaron creencias compartidas por muchos, incluso si las formularon muy pocos, y algunas de ellas no perdieron su vigencia.

      De muchos otros nos ocuparemos en este curso y ustedes lo harán en todos los estudios de Derecho.

      Pedro Baños y John Lanchester, por su parte, en un capítulo de un libro y un artículo bastante recientes, pretenden dar cuenta de nuestro más inmediato presente, de algunos de los problemas, riesgos, circunstancias con los que vivimos, que nos condicionan y desafían. 

      Las próximas lecturas del curso, a partir de la Unidad 2, los acercarán a textos significativos para la conformación de algunas creencias que condicionaron el orden jurídico-político moderno, pero que podrían estar sujetas a cuestionamientos o desafíos nuevos o persistentes.

      Será necesario comenzar a leer los contenidos del curso (los tienen ya todos disponibles aquí en EVA) sin demora (y todos los días leer algunas páginas) pues solo de esa manera podrán responder los autocontroles y aprobar las pruebas.

      Confiamos que en Bedelía ya les explicaran las características y responsabilidades de un curso a distancia, que los compromete a tener una permanente iniciativa para usar esta plataforma, sus recursos y sus materiales, desde el mismo momento de la inscripción.  Si empiezan a acercarse a las lecturas muy tardíamente es poco probable que puedan responder, en tiempo y forma, los controles y pruebas.

      De ahí que les pidamos a los que ya ingresaron que informen a todos los eventuales compañeros de esta variante a distancia sobre la importancia de matricularse y comenzar a estudiar desde ya.

       

    • Podrá realizarse desde el sábado 17 de abril a las 06:00 horas hasta el domingo 18 de abril a las 23:00 horas.

  • Unidad 2

    La crisis del occidente feudal y los comienzos de la construcción jurídico-política de la modernidad. La coyuntura renacentista y el absolutismo: Maquiavelo y Moro

    • Textos de utilidad para profundizar la comprensión de la lectura obligatoria (fuente primaria) de la unidad

    • Compilación de conferencias y artículos sobre Maquiavelo, El Príncipe y otras obras suyas

    • Muy breves instrucciones

    • Procuren siempre no sustituir las ideas de los autores que interpretan por las suyas propias (nunca hacerles decir lo que no dicen), así como no precipitarse a juzgarlas sin haber previamente realizado un esfuerzo por comprenderlas:

      •El texto de lectura común obligatoria debe ser respetado, esto es: muy atenta y cuidadosamente leído, sometido a reflexión y análisis, y la doctrina que allí se expone debe presentarse en su mejor forma.

      •Probablemente las opiniones del autor se harán así más fuertes y convincentes, un objeto más digno de estudio para sucesivas generaciones de estudiantes, inclusive, como nosotros, muchos siglos después de formuladas.

      •Pero siempre hay que estar atentos a lo que el autor realmente escribe, dice (y nunca limitar nuestra atención exclusivamente a los comentarios ni a los apuntes).

    • Probaremos incorporar, con la esperanza de que puedan ser de utilidad para sus estudios, más o menos breves archivos de audio sobre cada obra. En fin, dada la actual situación, que podría prolongarse, recurriremos a todas las herramientas que tengamos disponibles.

    • La Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado uno.

    • Nicolás Maquiavelo es considerado como el padre del nuevo paradigma político que imperará en la modernidad. Ante la crisis del paradigma político de la antigüedad se buscará en el concepto de soberanía, que marca todo el pensamiento político moderno, los fundamentos "laicos" para la autoridad de los emergentes Estados-Nación.

      Para Maquiavelo los hombres se encuentran siempre en situación de lucha que amenaza con la anarquía abierta si no se emplea la fuerza que está detrás del derecho.

      Los teóricos del “contrato social” (como Hobbes, Locke y Rousseau, que leerán a continuación) serán sus herederos.


    • No olviden que en esta unidad hay que leer y reflexionar sobre dos obras: El príncipe (1513) y Utopía (1516)


    • Para ayudarlos en la lectura del librillo de Moro encontré esta grabación de conferencias que tuvieron lugar en la Universidad Complutense de Madrid en 2016.

      Se trata de una de las sesiones (en su conjunto fueron al menos 3) que, creo, puede orientarlos y asistirlos, mejorando la comprensión de la obra y permitiéndoles apreciar su impacto posterior.

      Al cumplirse 500 años de la primera edición se organizaron encuentros y conferencias en universidades de todo el mundo, también aquí en la nuestra:

       Utopías: pasado y presente. A 500 años de Utopía de Tomás

      http://tomasmoroutopia500.blogspot.com


    • La Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado algunos.


    • Sin utopías, la suerte está echada, la humanidad se hace el harakiri y la historia puede tornarse eterno retorno. Las utopías son hoy más necesarias que nunca porque, en tiempos de crisis tan aguda y que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad como la que estamos viviendo, tiende a apoderarse de la gente el pesimismo, la desesperanza, la apatía, la indiferencia, la pasividad, el desencanto, incluso la depresión, porque nos roban la esperanza y nos prohíben soñar.

       

      Conferencia de Juan José Tamayo en la Fundación española Juan March


    • Está ya habilitado un foro para la Unidad 2

      Para orientar vuestra lectura y vuestros comentarios sobre El príncipe de Maquiavelo formularemos algunas pocas primeras preguntas:

      ¿Cómo describe el propio Maquiavelo su obra y que la diferenciaría de otras con similares propósitos (que suelen denominarse "espejos de príncipes")?

      ¿De qué se ocupa Maquiavelo en esta obra?

      ¿En qué funda sus consejos y juicios sobre la adquisición y ejercicio del poder unipersonal?

      ¿Detecta usted un orden o sistema en los capítulos del libro, que en  total son 26?

      ¿Cómo los agruparía?

      Preste atención al sentido que Maquiavelo asigna a términos tales como virtud (virtù), suerte o fortuna, dominio o estado, libertad, necesidad, ocasión, pueblo, grandes

      ¿Qué distinción hace Maquiavelo entre la forma de ejercer el gobierno de los monarcas europeos y los de Asia (ejemplificado por el gobierno Turco)?

      ¿Qué papel le asigna Maquiavelo al príncipe en la preparación para la guerra y qué consideraciones hace sobre las armas y el mejor uso de ellas?

      ¿Cuál sería la eventual recompensa de quien ejerce bien el poder unipersonal y cuáles las consecuencias de ejercerlo mal y perderlo?

      ¿Son solo personales para el príncipe en cuestión o comprometen a otros?

       ¿Cuál de las formas de adquirir y conservar poder representa el mayor desafío para quien lo intenta y también tiene mayor interés intelectual para alguien como Maquiavelo?

      ¿Cuál es el papel de la imitación en el planteo de Maquiavelo?

      ¿Cuál su concepción del hombre y de la historia?


      También formulamos algunas pocas preguntas sobre la segunda parte de Utopía, de Tomás Moro.

      ¿Qué tipo de obra es Utopía?

      ¿Cómo describirían el propósito o intención de esa obra?

      ¿Reconocen entre las instituciones de Utopía algunas que tengan similitudes con instituciones ahora existentes?

      ¿Qué ordenamientos y características les llaman más la atención en la sociedad que describe Hitlodeo?

      ¿Podría Moro haber hallado modelos para las instituciones de Utopía en su propia época?

      ¿Podemos saber con seguridad qué piensa Moro del modo de vida de los utopianos y sus instituciones?

      ¿Por qué Utopía está en una isla?

      ¿Qué nos cuenta Hitlodeo de las instituciones de gobierno y las leyes en Utopía?


      Por último, ¿encuentran algunos paralelos o similitudes entre estas obras?

      A juicio de ustedes: ¿Qué las diferencia?



    • Teniendo presente que prácticamente no tuvimos oportunidad de conocernos y que el encuentro por WebEx fue fugaz (como también serán los dos que, en principio, nos restan), se nos ocurrió experimentar para averiguar si pueden, acaso, sacar provecho de los registros de audio de reuniones de mayor extensión, y más frecuentes, que ha habido con grupos que no son a distancia.

      No sabemos si esto funcionará, pero haremos aquí la prueba de poner el audio de dos clases. En uno las voces se escuchan a partir del minuto 4 aproximadamente y en el otro a partir del 5.

    • El cuestionario podrá responderse de el sábado 1° de mayo a las 06:00 y hasta el domingo 2 de mayo a las 23:00 horas



  • Unidad 3

    El absolutismo: Hobbes

    • Textos de utilidad para profundizar la comprensión de la lectura obligatoria (fuente primaria) de esta unidad.

    • La Prof. Cecilia Demarco preparó dos grabaciones de audio para esta Unidad.

    • En su obra Thomas Hobbes toma el nombre de una bestia bíblica para denominar al Estado.

    • La Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado uno.

    • Un artículo escrito a mediados del año pasado y que formula consideraciones muy actuales sobre el viejo libro.


    • Breve vídeo explicativo sobre la tradición contractualista realizado por el Prof. Julián González.


    • Con la intención de proporcionarles más elementos, agregamos aquí un vídeo sobre los tres contractualistas. A partir del minuto 18, y hasta el minuto 36 aproximadamente, se ocupa especialmente de Hobbes, su circunstancia y sus obras.

      El vídeo, que parece ser producto de la fusión de varios programas de distinto origen, también les resultará útil para sus posteriores (Unidad 4) lecturas de las obras de John Locke y Jean-Jacques Rousseau. 

    • Si son pocos los que aportan comentarios a los foros se le resta utilidad a esta herramienta, que es indispensable usar en cursos a distancia.

      Este será el foro de la unidad sobre Hobbes, donde podrán hacer intervenciones acerca de una lectura que no es fácil.

      La extrema brevedad del curso nos obliga a entrar, lo más rápidamente que puedan, en la lectura de los capítulos del Leviatán que tienen en EVA, con la ayuda de los materiales complementarios.

      No podremos responder individualmente cada aporte pero haremos, de vez en cuando, algunas intervenciones y comentarios.

      Para empezar, no olviden que están leyendo, o comenzarán a leer, un texto que ya cumplió más de 370 años, escrito en circunstancias y en un mundo que no es el de hoy.

      Deben ser capaces de escapar de nuestro presente para acercarse a ese mundo que ya no existe, aunque precedió, y es antecedente, del que nos toca conocer.

      Hobbes, por otra parte, con su teoría sobre el Estado y la obediencia a una autoridad soberana pensó estar haciendo un aporte atemporal a la filosofía política e instrucción cívica, desarrollando una exposición que se presenta, al modo de las demostraciones geométricas, como una cadena deductiva que parte de pocas premisas que se entienden como muy convincentes, indubitables; aunque para convencernos de sus argumentos no renuncie tampoco a usar recursos retóricos ni eluda utilizar argumentos sobre la interpretación de la Biblia, que era generalmente empleada para encender la discordia entre los distintos bandos en pugna en la guerra civil inglesa y en las guerras religiosas de los siglo XVI y XVII en toda Europa.

      La selección de Leviatán que tienen que leer es de unas 140 páginas, la mayoría de ellas del segundo libro de los cuatro (1: Del hombre; 2: Del Estado; 3: De un estado cristiano; 4: El reino de las tinieblas) que componen la obra, que su autor describe como:

      este discurso mío sobre el Estado. No sé cómo lo recibirá el mundo, ni cómo se reflejará en aquellos que parezcan favorecerlo. Estando, por así decirlo, amenazado de un lado por quienes piden demasiada libertad, y de otro por los que quieren demasiada autoridad, le será difícil pasar por entre las armas de ambos bandos sin resultar herido”.

      Como en los casos anteriores, y para promover la lectura de Leviatán, propondremos algunas preguntas, pero solo como disparadores de las reflexiones de ustedes:

      ¿Cómo se explican esas amenazas que Hobbes advierte?

      ¿Por qué la teoría hobbesiana podría haber disgustado a los bandos en pugna?

      ¿Qué diferencias advierte en el método y/o en el propósito entre las lecturas previas y la de este escrito?

      ¿Qué nociones o conceptos nuevos encuentra en esta obra y que compartirá Hobbes con los restantes teóricos “contractualistas” que veremos después?

      ¿Cuál es el propósito central y mayor preocupación de Hobbes en esta obra?

      ¿Qué originalidad advierte en el punto de partida?

      ¿Su “estado de naturaleza” es, según Hobbes, una mera invención útil a fines analíticos o algo que puede observarse en el mundo?, ¿es un episodio de algún remoto pasado o una posibilidad que siempre puede hacerse presente?

      ¿Cómo o a partir de qué se puede escapar de ese estado?

      ¿Cuál es el papel de los seres humanos en la construcción de instituciones sociales en las que puedan convivir?

      ¿Por qué recurre a la idea del contrato?

      ¿Qué dice Hobbes acerca de la ley?, ¿con qué las compara?, ¿cómo aconseja que se formulen?

      ¿Cuáles son los derechos del soberano y cómo se justifican?

      ¿Por qué se le llama soberano o en qué consiste la soberanía?, ¿qué función cumple?

      ¿Por qué dice que es un representante?

      ¿Qué deben hacer los súbditos cuando ese representante soberano existe?

      ¿Qué pasaría, según Hobbes, en ausencia de soberano o cuando los soberanos se multiplican?

      ¿En qué consiste la libertad del súbdito?

      ¿Es acaso el Estado eterno?, ¿puede debilitarse y hasta morir?, ¿cómo y por qué?

      ¿Cuál es el papel del miedo en el planteo de Hobbes?

      ¿Por qué habrá titulado su libro Leviatán?

       

    • Contraseña: vBVVvmV8

      Lamentablemente no quedó registro de la primera parte de esta reunión.

    • Esta página, y su vídeo incrustado, quizá los animen a reflexionar sobre alguno de los planteos de Leviatán o, por lo menos, a sentir el miedo que el autor nos cuenta que experimentó desde su nacimiento: ¿El “estado de naturaleza”, esa guerra de todos contra todos, que describe Hobbes fue algo que solo aconteció en algún lejano pasado o puede acaso siempre reaparecer?, ¿solo sucedió lejos o puede ocurrir aquí?, ¿qué nos podría entonces pasar?, ¿qué seríamos capaces de hacer?, ¿es un estado deseable?, ¿qué podemos o debemos hacer para evitarlo?


    • El cuestionario estará disponible el sábado 15 de mayo desde las  06:00 hs. y hasta el martes 18 de mayo las 23:00 hs.

  • Unidad 4

    Las derrotas del absolutismo: Locke y Rousseau

    • Textos de utilidad para profundizar la comprensión de las lecturas obligatorias (fuentes primarias) de esta unidad.

    • La Prof. Cecilia Demarco grabó una serie de audios para acompañar la lectura, que todos ustedes tienen que hacer, de la obra de John Locke Segundo tratado (o ensayo) sobre el gobierno civil.

      Se instalan sucesivamente.


    • El Prof. Julián González aporta dos vídeos con comentarios sobre la obra de Locke.


    • Recurrimos otra vez, dadas las circunstancias, a grabaciones hechas por la UNED española.


    • Esta es la primera sobre Rousseau y su Discurso...

    • Ambas sobre el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad de Rousseau...

    • Como se hizo un ejercicio en grupos, pongo el registro del vídeo.

    • Exposición sobre Rousseau y los dos textos que tienen que leer, a cargo de la Dra. Vera Waksman (para curso en la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina)


    • Lectura y comentario de algunos capítulos del Contrato social de Rousseau.

      Se trata de la grabación de un programa de la revista española La caverna de Platón, dedicada a la filosofía.

      Los audios que están almacenados en Ivox pueden descargarlos o escucharlos en línea en popup. Ambas opciones están disponibles en la parte inferior de la ventana inicial (para habilitar popup deben apretar la opción Más y se les abrirá una ventanita con la opción “Escuchar en popup”)


    • Resumen de la obra de Jean-Jacques Rousseau, comentarios de su legado, vistos de una manera práctica, clara y simple desde una perspectiva Jurídica, Económica y Política por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    • Nota publicada en El Cutural con motivo de los 300 años del nacimiento de Rousseau, en 2012.

    • ¿Cómo define Locke el poder político y de que otras formas de poder lo diferencia?

      ¿Cuál es su punto de partida?

      ¿Qué similitudes y diferencias encuentra usted entre el Segundo tratado (o ensayo) sobre el gobierno civil y el Leviatán?

      ¿Cuál es el papel de las leyes naturales (y eventualmente su origen) en Locke?

      ¿Cuál es el papel de cada uno de nosotros en el estado de naturaleza lockeano?

      ¿Qué pasa con los castigos, en tal situación, de aquellos que violan leyes de naturaleza?

      ¿De qué es remedio el gobierno civil?, ¿cómo se crea?, ¿qué pasa con los gobernados?

      ¿Hay estado de naturaleza en algún lado, según Locke?

      ¿Por qué entran los hombres en estado de sociedad?

      ¿Cuál es el origen de la propiedad privada en Locke?

      ¿Cómo define la propiedad?

      ¿Qué piensa Locke de la desigualdad en propiedades o bienes y cómo la explica?

      ¿Qué efectos tiene el uso del dinero y por qué sostiene que se funda en el consentimiento?

      ¿Qué justificaría considerarlo un contractualista y ius naturalista?

      ¿Qué peculiaridades tiene la autoconservación individual en Locke que podrían diferenciarla del caótico estado de naturaleza hobbesiano?

      ¿Cuál es el origen de las sociedades políticas según Locke?

      ¿A qué renuncian los hombres al ingresar en sociedades civiles o políticas?

      ¿Qué fines tiene la sociedad política?

      ¿Hubo una edad dorada del mundo?, ¿qué nos alejó de ella?

      ¿Qué papel juega el consentimiento en la obra de Locke, cómo se manifiesta y qué consecuencias tiene?

      ¿El consentimiento de mis padres me obliga?, ¿en qué medida, si lo hace en alguna?

      ¿Por qué no se encuentran en los archivos los contratos fundacionales de los Estados?

      ¿Qué subordinación propone Locke para los poderes del Estado y por qué?

      ¿Qué tipos de Estado hay?

      ¿Cuál es el poder supremo del Estado y por qué?

      ¿Puede haber más de un poder supremo en el Estado? (tenga presente a Hobbes)

      ¿Cuál es el fin del gobierno que subraya?

      ¿Qué dice Locke de las leyes?

      ¿En qué consiste y para qué se requiere la prerrogativa?

      ¿En qué situaciones la rebelión puede ocurrir y tendríamos que rebelarnos?

      ¿Qué pasa con la conquista y en qué consiste el derecho de conquista?

      ¿Qué plantea Locke acerca de la esclavitud?

      ¿A quién revierte el poder mientras la sociedad permanece y a quién cuando no se respetan límites?

       

    • ¿Cuál es el error que Rousseau advierte en los contractualistas que le anteceden?

      ¿Qué pasa con la desigualdad en Rousseau?

      ¿Advierte alguna originalidad en Rousseau respecto a la consideración de la evolución histórica de la humanidad?

      ¿Por qué no hay estado de guerra en la condición de vida de los hombres y mujeres originarios?

      ¿Cómo la describe?

      ¿Qué efectos tiene la sociedad?

      ¿Cómo explica la fundación de la sociedad civil y la acumulación de desigualdades en su Discurso sobre el origen…?

      ¿Cómo describe al hombre civilizado y qué comparaciones hace con el salvaje?

      ¿Qué es lo que Rousseau quiere remediar con su Contrato social?

      ¿Cómo podemos obedecer y ser libres, según Rousseau?

      ¿Qué plantea Rousseau acerca de la esclavitud?

      ¿Qué características tiene el contrato rousseauniano en el Contrato social y cómo se diferencia del que nos presentó en el Discurso?

      ¿Cuáles es su papel y qué consecuencias produce?

      ¿Dónde radica la soberanía?

      ¿Podemos delegarla en representantes?, ¿qué pasaría si lo hacemos?

      ¿Cuál es el papel de ese personaje que llama legislador?

      ¿En qué consiste la voluntad general y cómo se diferencia de otras voluntades?

      ¿Qué tipo de cuerpo es el gobierno?

      ¿Tiene el gobierno un origen contractual?

      ¿Su contrato es apto para todos los pueblos y regiones?

      ¿Dónde sostiene que podría concretarse en Europa?

      ¿Qué nos permite concluir si tenemos o no un buen gobierno?

      ¿Qué dice Rousseau de las formas de gobierno?

      ¿Qué pasa con la democracia?

      ¿Por qué degeneran los gobiernos?

      ¿Cuál es el papel de los ciudadanos?

      ¿Por qué se necesita una religión civil y qué clausulas tiene?

      ¿Encuentra afinidades entre Rousseau y alguno o algunos de los autores que leyó previamente?

       

       

    • Como en los casos anteriores, y solo a fin de servir de impulsores de las lecturas y reflexiones de ustedes, se propondrán algunas preguntas y se harán comentarios generales.

      Con el propósito de organizar las intervenciones pondremos por separado las preguntas sobre Locke y aquellas sobre Rousseau. Les pedimos que participen con sus intervenciones en la cadena que corresponda (todo lo referido a Locke en la de Locke y todo lo de Rousseau en la otra).

      Vamos a leer sus obras cronológicamente, por tanto primero el Ensayo de Locke y luego los de Rousseau (antes su Discurso que el Contrato).

      Esperamos poder leer todos los aportes de ustedes (creemos haberlo hecho en las unidades previas), sin omitir ninguno, y para facilitar esa tarea (y asimismo la de ustedes al leerse mutuamente) les pedimos que respeten escrupulosamente las respectivas cadenas.

      Será necesario leer bastante (dos libros enteros y la segunda parte, o parte final, de un ensayo) y se trata de textos no siempre fáciles de comprender. Les pedimos que dediquen a esto todo el tiempo que tengan disponible.

    • Agregamos datos, en un pdf., que son pertinentes a partir de esta unidad y para las que siguen. 

    • Con motivo de las lecturas de las obras de los contractualistas se suelen plantear consultas (muy pertinentes) sobre las nociones de libertad negativa y positiva.

      Esta breve conversación con constitucionalistas españoles, transcrita en una revista el 15 de mayo de 2020, quizá les permita entender mejor ambas nociones y, en general, los usos no siempre concordantes ni unívocos del término omnipresente libertad.

      Tengan presente que las citas legales y referencias son españolas y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero no resultan totalmente extrañas a nuestro sistema legal.

       

       

       

       

      Si no lo sospechaban, en las lecturas ya habrán advertido que existen concepciones discordantes y competitivas acerca de la libertad política.

      El filósofo e historiador de las ideas Isaiah Berlin (que mencionamos anteriormente), en una muy famosa conferencia sobre “Dos conceptos de libertad” (1958), denominó como concepción “negativa” de la libertad aquella que sostiene (como leyeron en el libro de Hobbes) que las personas son libres mientras sus elecciones no sean interferidas, no tengan impedimentos, ataduras.

      Hay distintas interpretaciones que dependen, en primer lugar, de qué se entienda por “interferencia”, pero la intuición básica siempre es la de que ser libre es hacer lo que uno elija.

      Esta idea de libertad negativa Berlin la asoció en su conferencia con los filósofos políticos ingleses clásicos: Hobbes, Bentham y J. S. Mill. Se trata, probablemente, de la concepción dominante de la libertad, sobre todo entre los filósofos angloamericanos contemporáneos.

      En célebres palabras de Mill (que no podremos leer y estudiar, muy lamentablemente, por la brevedad del curso): “la única libertad que merece ese nombre es la de perseguir nuestro propio bien a nuestra manera, siempre que no intentemos privar a los demás del suyo” (1859).

      La segunda concepción de la libertad, que Berlin denominó “positiva”, es la de quienes consideran que una persona o grupo es libre en la medida en que ejerzan autocontrol o verdadero dominio autónomo sobre sus decisiones.

      Según una explicación influyente, ser libre en el sentido positivo implica que uno sea capaz de actuar según deseos de “segundo orden” (Frankfurt, 1982) (o que no actúe movido por factores que escapan a su control). Por ejemplo, un adicto al juego o a beber alcohol hasta emborracharse puede ser libre en el sentido negativo de que nadie lo obliga a jugar o a emborracharse, pero no es libre en el sentido positivo a menos que realmente tenga éxito en actuar según su supuesto deseo de “segundo orden”: no desear apostar o beber alcohol.

      Esta segunda concepción el conferencista la asoció con filósofos de Europa continental, tales como Spinoza, Rousseau y Hegel.

      La concepción positiva de la libertad es minoritaria, especialmente, entre los filósofos angloamericanos contemporáneos. A pesar de ello pueden encontrarse, con buenos fundamentos, rasgos de libertad positiva en Locke.

       

      Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XX (pero con antecedentes varias veces centenarios) se formuló, también por parte de filósofos anglosajones, una concepción “republicana” de la libertad (en algunos aspectos coincidente con la “positiva”).

      Philip Pettit, un filósofo irlandés contemporáneo, es quien más desarrolló la concepción republicana de libertad, que sostiene que una persona o grupo goza de libertad en la medida en que ninguna otra persona o grupo tenga “la capacidad de interferir en sus asuntos de manera arbitraria” (1996, 1997, 2001, 2012, 2014). Se es libre si no se está bajo ningún poder arbitrario o incontrolado, pues la libertad republicana consiste en el disfrute seguro de la no dominación (reconocerán, quizás, en esto ecos de sus lecturas de Maquiavelo y de Rousseau).


    • Se trata de un capítulo del libro de Miguel Carbonell: La libertad. Dilemas, retos y tensiones. UNAM, 2008


    • Muchos artículos de prensa, tanto noticias como columnas de opinión, pueden leerse, provechosamente, relacionándolas con los textos clásicos que integran el curso.

      Es muy probable que ustedes ya se hayan encontrado con algunos o que hayan podido relacionar debates u opiniones con los textos de alguna de nuestras unidades.

      Este, que traduje rápida y libremente (por eso pongo la dirección de su original en inglés, así pueden consultarlo), es un caso notorio, y no solo por sus planteos respecto a diversas nociones de libertad (y sus consecuencias).

      Las disputas y planteos de los que la autora habla se han dado también, con argumentaciones o posturas equiparables, en Ámsterdam, Berlín, Buenos Aires, Estocolmo, Madrid y hasta en Montevideo, entre muchas otras ciudades.

      Se publicó en el semanario estadounidense The New Yorker (fundado en 1925) el 26 de mayo de 2020.

       

      La vida, la libertad y la búsqueda por escupir a otras personas

      Por Masha Gessen

       

      El texto al pie de la foto dice: “Las guerras culturales en torno a la pandemia del coronavirus se centran en ideas conflictivas acerca de la libertad, revelando una total falta de causa común nacional”.

       

      A fines de la semana pasada, comenzó a circular una compilación de vídeos que mostraba a clientes de locales comerciales (Costco, Walmart, Red Lobster) negándose a usar tapabocas o a observar distanciamiento social y que, cuando se les denunciaba por su negligencia, tosían e incluso escupían a los empleados (en su mayoría de bajos salarios) que intentaban hacer cumplir las pautas básicas de seguridad.

      Son imágenes de la guerra cultural actual, librada y enmarcada, como otras guerras culturales estadounidenses, en torno a ideas conflictivas de libertad. “Me desperté en un país libre”, dice un cliente descontento de Costco. “¿Qué libertad se sacrifica usando un barbijo?” pregunta un usuario de Twitter. “La libertad de no usar un maldito tapaboca”, responde otro.

      Los teóricos políticos, desde hace tiempo, han hecho una distinción entre libertad negativa y libertad positiva o, como lo expresó el psicólogo social Erich Fromm, “libertad de” y “libertad para”.

      La libertad negativa es la libertad respecto a restricciones, el tipo de libertad que los adolescentes demandan cuando quieren que sus padres dejen de decirles qué hacer. Esto es también lo que los estadounidenses generalmente quieren decir cuando hablan de libertad: libertad individual.

      La libertad positiva es la libertad no respecto de los demás sino junto con los demás; se podría llamar libertad social y política.

      En una conferencia clásica, titulada “Dos conceptos de libertad”, Isaiah Berlin, el pensador británico del siglo XX, dijo que el sentido “positivo” de libertad sale a la luz cuando tratamos de responder a la pregunta “¿por quién estoy gobernado?” o “¿quién debe decir lo que soy y lo que no soy, ser o hacer?”, en vez de preguntarnos “¿qué soy libre de hacer o ser?”

      La conexión entre democracia y libertad individual es mucho más tenue de lo que a muchos defensores de ambas les parecía. El deseo de ser gobernado por mí mismo o, en todo caso, de participar en el proceso mediante el cual se controlará mi vida, puede ser un deseo tan profundo como el de disponer de un área libre para la acción, y tal vez sea históricamente más antiguo. Pero no es el mismo deseo.

      La libertad positiva, dijo Berlin, es la libertad de ser intencional: “Deseo ser mi propio instrumento, no el de la voluntad de otros hombres. Deseo ser un sujeto, no un objeto; ser movido por razones, por propósitos conscientes, que son míos, no por causas que me afectan, por así decirlo, desde afuera. Deseo, sobre todo, ser consciente de mí mismo como un ser pensante, dispuesto, activo, responsable de mis elecciones y capaz de explicarlas mediante referencias a mis propias ideas y propósitos. Me siento libre en la medida en que creo que esto es cierto y esclavizado en la medida en que me doy cuenta de que no lo es”.

      Berlin no argumentó que un concepto de libertad fuera mejor que el otro. Buen conocedor de Rusia, era muy consciente de que las tiranías se pueden construir sobre ideologías que postulan alcanzar un bien mayor, y que la opresión extrema puede apuntalarse con la retórica de la libertad. Pero ver la libertad, meramente, como ausencia de coerción era, a su juicio, insuficiente. Su argumento fue que los dos conceptos de libertad tienen que coexistir, incluso si a veces chocan.

      Usar un tapaboca puede verse como un acto de libertad positiva: la elección de un miembro consciente de la sociedad.

      Es difícil considerar el uso obligatorio de máscaras como una limitación de la libertad, ya que incluso el fundamentalismo de la libertad individual de John Stuart Mill trazó una línea en las acciones que pueden dañar a los demás: la libertad de una persona debe terminar donde comienza la seguridad de otra. Afirmar que verse obligado a usar un cubreboca es una violación de la libertad de uno es rechazar la premisa de que usarlo puede proteger a los demás o, de lo contrario, la humanidad de quienes están en peligro. Los manifestantes contra la cuarentena y quienes se resisten a usar tapabocas habitualmente distorsionan o malinterpretan los riesgos de transmisión del coronavirus. Cuando tosen y escupen a los demás, deshumanizan a los que se atreven a decirles qué hacer.

      Los efectos a largo plazo de vivir nuestras vidas sociales a distancia, con la mitad de nuestros rostros cubiertos, son profundos, así como la amenaza que enfrentamos como sociedad -la cantidad de personas que han muerto y morirán, la devastación económica que acompaña esas muertes- es difícil de exagerar. Debido a que hay mucho en juego, el uso de máscaras y el distanciamiento social deben ser adoptados como un proyecto común, una empresa de libertad positiva, y no simplemente como una restricción de la libertad individual. Pero, para que eso suceda, necesitamos poder hablar sobre una causa común, una forma de hablar que parece casi extinta en la política estadounidense.

      En un discurso, el viernes pasado, el gobernador republicano de Dakota del Norte, Doug Burgum, casi se echó a llorar al tratar de convencer a los residentes de su estado de que usar un tapaboca no era un acto irracional o un signo de pertenencia al Partido Demócrata. “Si alguien quiere usar un barbijo, no debería avergonzarse”, declaró: “Lo primero que alguien debería asumir es que lo están haciendo porque, en sus vidas, tienen personas que aman y que están tratando de cuidar”.

      El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, lanzó un comunicado en el que describe el uso de máscaras como un acto de respeto por los demás, como una declaración y un sacrificio, pero no un acto que indique una distinción: “Ese tapaboca dice: respeto a las enfermeras y los médicos que se inmolaron para salvar a otras personas”, comienza el mensaje de Cuomo.

      El estado de Nueva York organizó un concurso de anuncios de vídeo de treinta segundos para promover el uso de máscaras. De los cinco finalistas, solo uno presenta el uso de tapabocas como una acción colectiva en lugar de individual.

      Para que aparezca un sentido de causa común, tiene que haber un sentido de nosotros: una comunidad que se enfrenta a una amenaza y está montando una respuesta. Pero tenemos experiencias muy diferentes de la pandemia y expectativas muy diferentes del gobierno. Las personas contrarias a llevar barbijos, según se ve en los vídeos virales, son todas blancas y, al parecer, todas o la mayoría de ellas viven en suburbios o en el campo. Parecen ver el uso de tapabocas como una especie de señal de virtud tiránica; esperan ser atendidos y asumen que están a salvo, tanto del virus como de enfrentar cualquier consecuencia por ignorar las reglas o dañar físicamente a otros.

      En mi vecindario, en Harlem, que es una de las zonas de la ciudad de Nueva York más afectadas, la causa común es un bien escaso, pero por razones muy diferentes. Aquí, los oficiales de policía hacen cumplir las pautas: comenzaron arrestando agresivamente a las personas por no distanciarse socialmente, y ahora se enfrentan a grupos de adolescentes, en su mayoría sin cubrebocas, para tratar de dispersarlos. Las luces azules intermitentes de los patrulleros, que pretenden anunciar el mensaje de distanciamiento social, se chocan contra una muy larga experiencia barrial de vigilancia excesiva, que tuvo y tiene poco que ver con mantener seguros a quienes residen en este vecindario.

      La verdadera amenaza a la libertad en la pandemia no es a la libertad individual sino a la libertad positiva: la libertad de ser una comunidad, una sociedad, una polis. Los gritos contra los barbijos y la cuarentena sirven como distracción respecto de ese asunto, mucho más difícil, y de un sacrificio que se hace demasiado a la ligera, como cuando Bill de Blasio, el alcalde de Nueva York, a principios de este mes dijo que las manifestaciones en la ciudad serían interrumpidas por la policía incluso si los manifestantes observaban las pautas de distanciamiento social. Dos veces, en las semanas previas a esos comentarios, la policía había detenido las protestas de activistas L.G.B.T.Q. contra Samaritan’s Purse, una organización explícitamente anti-gay que mantuvo un hospital de campaña en Central Park en abril.

      Hace dos fines de semana, los manifestantes estaban de regreso en Central Park, celebrando la partida del hospital de campaña. Dos docenas de personas estaban al menos a dos metros de distancia. Varios sostenían una pancarta con la bandera del arco iris, estrecha y muy larga, para poder sostenerla mientras se mantenía el distanciamiento social. Cada vez que alguien se acercaba a la protesta, uno de los organizadores decía: “Sos bienvenido a unirte. Por favor, usa tu tapaboca y mantén al menos dos metros de distancia”. Una de las personas en el césped, el abogado y activista de larga data Bill Dobbs, miraba la protesta con tristeza mientras participaba. “Para tener una resistencia seria, tienes que reunir las mentes”, me dijo. “Y, para eso, tienes que tener personas en una habitación”.

      En nuestro espacio público, una persona continúa reclamando la libertad de estar en una habitación con otros. El Presidente, dado su talento, logra desviar nuestra atención de lo que es verdaderamente notable -el espectáculo de él hablando con otros, conociendo gente nueva, viajando- hacia un absurdo juego de suspenso: ¿llevará o no un barbijo? Mientras tanto, sus partidarios logran desviar nuestra atención de considerar el tema esencial de la libertad durante la pandemia -cómo forjar y mantener una causa común-, a pensar en la libertad de escupir a los demás.

       

      Masha Gessen, escritora de The New Yorker, es autora de once libros, entre ellos Sobreviviendo a la autocracia y El futuro es historia: cómo el totalitarismo recuperó a Rusia


    • Podrán realizar este cuestionario de autocontrol desde el sábado 5 de junio a las 06:00 horas y hasta el martes 8 de junio a las 23:00 horas.

  • Unidad 5

    Las transformaciones de la sociedad industrial del siglo XIX y la consolidación de la construcción jurídico política de la modernidad: Wollstonecraft 

  • Unidad 6

    Perspectiva teórica y transformación revolucionaria en la construcción político jurídica de la modernidad en el siglo XIX: Marx

  • Unidad 7

    Reformulación contemporánea del orden jurídico-político moderno. El siglo XX. Crisis y reformulación del orden jurídico-político contemporáneo: Vaz Ferreira y Rawls


  • Materiales complementarios