Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -
Número de respuestas: 4

Hola a todos,

 

Sólo mi humilde opinión respecto a este taller, así como algunas ideas que trabajamos en el grupo y las cuales adecué a algo de lo que opino respecto al tema.

 

Mi agradecimiento a todos los que formamos parte.

 

Saludos!

En respuesta a Martínez Perdomo Alejandra Evangelina

Re: Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Alejandra, al igual que tu felicito a todos los que participaron en este Taller y especialmente a los profesores a quienes agradezco una vez mas que me permitan participar.  Todos los trabajos estuvieron muy interesantes y logramos abarcar buena parte de los temas en forma diversa. Me gustó mucho trabajar contigo, intercambiar opiniones, información, material, etc. de forma tan comprometida con el grupo, y nos quedará la anécdota de intercambiar mails a la medianoche a fin de ajustar detalles.

En referencia al tema del 4° Taller, estoy de acuerdo contigo, y lo conversamos con otras compañeras incluso, llegando a coincidir en que aquellos menores que se resisten a ser rehabilitados, o abandonan la rehabilitación, muchas veces es porque no quieren perder su identidad, lo que incluye por supuesto su entorno.

También coincido contigo en que no lo veo imposible, pero sí complicado, no es fácil, y nadie dijo que lo fuera. Pero por otra parte me hago la pregunta ¿porqué queremos rehabilitar a un menor infractor?

Si la respuesta es: porque es un ser humano, que tiene derecho a vivir de otra forma, de una forma que quizás la niega porque no la conoce, para que no tenga que purgar penas por delitos cometidos, para que lleve una vida provechosa, que pueda tener una familia en la cual proyectarse de futuro, para que se eduque, y aspire a una mejor oportunidad de vida, entonces si logramos eso, aunque sea uno solo el rehabilitado, merece cualquier esfuerzo.

Pero que pasa si la respuesta a la pregunta fuera: "porque ya no podemos vivir así, porque la inseguridad es demasiado incontrolable, la incertidumbre de volver sano a casa, cada día crece más la población que se proyecta como factor de riesgo, y llegar a influir sobre el resto de la población, porque como sociedad estamos enfermos, y además nos va invadiendo la violencia en todas sus formas, porque debemos poner un límite a todas estas cosas...." y pensamos en "nosotros" entonces, de nada nos servirá rehabilitar a un solo sujeto, o dos, o diez.

Aquí ya es más complicado aún. Porque cuando hablamos de rehabilitar a todo el entorno del menor estamos hablando de la necesidad de cambiar una parte de la sociedad, una parte "enferma" y eso no lo logramos recuperando uno por uno, y mucho menos esperando la cantidad de tiempo que hay que esperar para ver un resultado, en especial si el resultado que queremos es el de cambiar a todos y no a uno o diez. Por eso reitero lo del proyecto "Tacuabé" en Villa Constitución en Salto, que apunta a 20 familias de reclusos, pero no logré conseguir información sobre los resultados, desde el 2011 a la fecha.

Entonces, si la respuesta a mi pregunta, es decir, a que es a lo que apuntamos cuando queremos rehabilitar a un menor infractor, es la última, entonces tenemos que pensar que además de rehabilitar al menor, tenemos que sentarnos a pensar en un mejor plan con respecto a la resocialización de ese entorno, y esto, a mi juicio, se logra a través especialmente de la educación.

Porque la ley no llega adentro de la casa de la familia del infractor, tampoco entra ninguna institución, o instituto público o privado que quiera cambiar esas condiciones, pero la escuela si entra. Entra a través de los deberes, de las tareas que se le envían al niño, la escuela está arriba de una mesa, o de una cama a través de un cuaderno, está en el pedido o la recomendación del maestro, de la invitación al acto, de la autorización para el paseo. La escuela no pide permiso, ella entra a la casa de todos nosotros. A través de la escuela, con planes especiales que apunten a eso, sin demagogia, sin discurso, con la conciencia y la responsabilidad de lo que está en juego, tenemos que cambiar las reglas.

También es importante la colaboración de las demás fuerzas sociales, como por ejemplo, los medios de comunicación. Es el esfuerzo aunado de toda una población que se concientiza en "cambiar las reglas" porque para pretender que algo cambie tenemos que cambiar todos, tenemos que tomar conciencia de que somos todos responsables en alguna medida porque todos somos parte de esta sociedad. Y si esta sociedad es violenta, algún tipo de violencia cada uno en alguna medida estamos ejerciendo y la estamos trasmitiendo a las generaciones posteriores.  Cambiemos todos, cambiemos nosotros, seamos una mejor sociedad y es posible que los problemas sean de otra entidad.

 

 

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Gracias por tu elaborada respuesta Graciela.

Sin duda la educación constituye una base esencial en una posible rehabilitación, así como la dedicación la cual habilita a la creación de lazos que precisamente se resumen en una salida positiva del problema.

A su vez, es relevante contemplar la idea de que al querer reeducar una parte de la sociedad nos arriesgamos al enfrentarnos a una parte de la misma: ya no hablamos de un individuo sino de un grupo de personas interrelacionadas que han creado una unión que se sustenta en lo que queremos erradicar.

 

Saludos a todos y gracias una vez más por tu respuesta y tiempo Graciela.

En respuesta a Martínez Perdomo Alejandra Evangelina

Re: Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Aquí envío mi aporte, mi trabajo personal, intentando responder la pregunta inicial, una vez que el trabajo en grupo quedó concluido. Saludos

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Pequeña conclusión personal sobre este Cuarto Taller.

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Qué elaborada respuesta Graciela.

Me quedó sobre todo el final, la conclusión, en donde se plasma esa cooperación que debe haber entre Estado y sociedad para que el cambio se efectúe liberando los resultados deseados. No alcanza sólo con "criticar" o "dar ideas", sino que lo óptimo esnparticipar en la ejecución de las posibles soluciones, las cuales necesitamos experimentar antes de desechar.

 

Un beso, y saludos a todos!