Justicia Restaurativa

Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -
Número de respuestas: 23

Una vez mas felicitaciones a todos los profesores por tan interesante Taller, y mucha suerte a todos los subgrupos, a todos los compañeros que hemos optado por investigar sobre tan interesante y candente tema.

Aquí dejo un archivo del manual de O.N.U. sobre la Justicia Restaurativa que me pareció importante para aportar

Al adjuntar el archivo presenta problemas para cargarse porque es superior al tamaño permitido por el sitio, les dejo entonces la dirección web del sitio donde obtuve el manual de O.N.U. para que ustedes lo bajen.

http://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unodc.org%2Fdocuments%2Fjustice-and-prison-reform%2FManual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf&ei=YgnfU4y3HoGHyATjroKwBg&usg=AFQjCNEFyZGpMYPzb7ftZ0a8vqjikrYljQ&bvm=bv.72197243,d.b2U

Saludos a todos

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de González González José Luis -

Muchas Gracias Graciela por tan importante aporte.

La justicia restaurativa es una nueva forma de resolver los conflictos sociales. Vale la pena interiorizarse en el tema.

saludos

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Mattera Adriana -

Muchas gracias Graciela! Soy de otro grupo pero ingresé a ver los aportes de todos porque sólo nos dividimos a los efectos de poder trabajar mejor y me pareció muy interesante tu aporte. No conocía mucho el tema y para empezar a informarme me resultó de una gran utilidad. Saludos a todos

En respuesta a Mattera Adriana

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Que bueno Adriana que te haya sido de utilidad el manual, es muy bueno compartir con los otros grupos también. Hay mucho material y poco es el tiempo, por eso en la medida que podamos recomendarnos la lectura se ahorra camino. Saludos

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Copio un artículo muy interesante que encontré respecto al tema de la Justicia Restaurativa. Resalté en negrita una frase que me sorprendió mucho por la imagen que crea y la verdad que refleja:

Justicia Restaurativa

Pablo Galain Palermo[1]

 

Con agrado se puede leer en la prensa nacional de estos días que el Ministerio del Interior con el apoyo económico del BID comenzará  a aplicar métodos de justicia restaurativa con el apoyo de la Universidad de Cambridge. La justicia restaurativa tiene su origen en las ideas de Howard Zehr en cuanto a que el sistema de justicia penal tiene que poner su acento en la recomposición de las relaciones sociales, rotas por el delito. De este modo, la reparación del daño a la víctima y la recuperación de la paz social pasan a ser también funciones del derecho penal. En los distintos métodos de justicia restaurativa se ofrece a los autores y las victimas la posibilidad de componer el conflicto provocado por el delito. Estos métodos alternativos a la cárcel para la resolución de algunos delitos (mediana y poca gravedad) han sido defendidos por mí en varias publicaciones (por todas, ver La reparación del daño a la víctima del delito, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010), así como en numerosas cartas de lector en este prestigioso medio de comunicación de las ideas ciudadanas. El Uruguay está enfermo de cárcel y de presos sin condena y sus legisladores nada hacen para resolver el problema. Los jueces, por su parte, solo conocen la letra de la ley y poco espacio queda en su “forma de ver el mundo” para las alternativas a la prisión (incluso, desvirtuando la naturaleza cautelar de la prisión preventiva para convertirla en una verdadera pena, aunque en ese error también incurrió el Parlamento al sancionar la ley xx de alternativas a la prisión preventiva como si ella fuera una pena, cuando la única alternativa a la misma es la libertad). Por ello, ante este panorama desolador en cuanto a dos de los poderes del Estado, la única esperanza parece provenir del Poder Ejecutivo, que es el que tiene que “dar la cara” ante los organismos internacionales para explicar por qué el Uruguay que tantas leyes “liberales” ha sancionado, todavía mantiene un procedimiento penal que viola las garantías básicas de sus ciudadanos. Es muy interesante observar como el Ministerio del Interior ha tomado una iniciativa que debió corresponder al Poder Legislativo y que ahora obliga a un cambio de mentalidad en el Poder Judicial. Lamentablemente, el Parlamento uruguayo es omiso desde hace décadas en relación a una reforma global del sistema penal, cuyo proceso penal creado por la dictadura cívico-militar es violatorio de muchos de los tratados internacionales suscritos por el Uruguay democrático. Pero esto parece no inquietar a los legisladores (salvo en sus pasionales intereses deportivos cuando el derecho penal se aplica por hechos de “violencia” a los jugadores de fútbol de Peñarol o Nacional). La experiencia policial con relación a la justicia restaurativa, sin embargo, no tendrá éxito si no viene acompañada de una reforma legislativa que permita la conciliación o mediación penal y la reparación de la víctima. Y esto, porque la Policía en Uruguay no cuenta con las potestades de la Policía del Reino Unido en cuanto a la posibilidad de intervenir para la componenda de determinados delitos sin una intervención judicial previa. En Uruguay la Policía controla la investigación previa y la recolección de pruebas (recordemos que ella con total libertad y poder de discernimiento es la que informa al juez de la comisión de un delito), pero una vez informado el juez inquisidor la Policía se “convierte” en un mero auxiliar de lo que el inquisidor determine. En Uruguay, el fiscal es un mero espectador de la investigación penal. Pues bien, para adoptar métodos de justicia restaurativa en Uruguay, mientras no se otorgue al fiscal el papel que le corresponde en el procedimiento, alguien tendrá que “derivar” el caso para que la Policía pueda aplicar el método restaurativo. Lo que ahora importa, es que el Poder Ejecutivo ha emprendido un camino que obliga a intervenir activamente al Poder Legislativo, en beneficio de todos los ciudadanos. Ahora bien, una vez reformado el proceso penal y una vez sancionada una ley de mediación penal, comenzará  un arduo y largo proceso de “desintoxicación” de los jueces que ya no serán más los inquisidores sociales sino los garantes de nuestros derechos individuales ante el sistema penal. Esta es la parte más difícil de la reforma, como bien se pudo apreciar luego de la reforma procesal penal en Chile. En aquel país, con la reforma también hubo un gran recambio de jueces, jubilando a muchos del “antiguo régimen” y favoreciendo el ingreso de nuevos jueces (jueces de la reforma). Pero también se tuvo que “influir” en una sociedad acostumbrada a un derecho penal de “sangre y lágrimas”, para que se entienda que las cuestiones violentas no siempre se tienen que resolver con más violencia (la violencia institucional de la cárcel). Seguramente en Uruguay haya que recorrer el mismo camino recorrido por Chile, porque no hay reforma normativa posible sin una previa reforma mental en el seno social. Para dar seguimiento a este necesario y obligatorio proceso de reforma en Uruguay bienvenidos sean los observatorios criminológicos. Por eso, también cabe felicitar a la iniciativa del Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional de Alemania por la inminente inauguración de un Observatorio a nivel regional con sede en la Universidad de la República. La recolección de datos mediante encuestas, el seguimiento de las reformas, el análisis de los objetivos políticos criminales pretendidos y su cotejamiento con los resultados obtenidos, el análisis comparado, entre muchos otros objetivos de estos observatorios basados en la investigación estadística, serán de mucha utilidad para un sistema penal que hasta ahora se ha construido político criminalmente en base a “meros presentimientos” y según ameritaban los acontecimientos y se aplicaba tomando como uno de los objetivos: acallar la “alarma pública” de los sucesos del orden del día. Todo indica que se viene un periodo de grandes cambios en lo que respecta al sistema penal en Uruguay, pero como dije anteriormente, el cambio más importante y necesario es el cambio de mentalidad en el seno de una sociedad, lamentablemente acostumbrada a que “el que las hace, las paga con cárcel”.


 


[1] Doctor Europeo en Derecho. Investigador Senior del Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional de Freiburg, Alemania. Becario Marie Curie. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Hace un tiempo atrás, en la sala de Cinemateca se exhibió un film iraní cuyo título es "Close up" y se tradujo como "Primer Plano" (una película del director Abast Kiarostami) en donde a la historia principal del argumento se le agrega un juicio en la modalidad de Justicia Restaurativa, donde no solo están presentes todos los elementos de este tipo de proceso, sino que, (y esto es por demás interesante) la parte relacionada al juicio es verídica, con los protagonistas reales, no es ficción.

Quizás en el videoclub de Cinemateca lo tengan disponible para los que les interese verlo, o de lo contrario pueden probar suerte en la pagina "GNULA" para verlo por internet.

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Gracias por el dato Graciela, la verdad que no tenía idea. Busqué sobre el film y encontré lo siguiente:

 

Primer plano es un fil iraní de 1990 escrito, dirigido y editado por Abbas Kiarostami. 

Un hombre llamado Hossein Sabzian pretende hacer creer a unos vecinos que es un importante director de cine. Les ofrece convertirse en protagonistas de su próxima película aprovechándose de su ingenuidad, hasta que es descubierto y empieza otra realidad para el avispado "cineasta", que será demandando por los afectados.

El prestigioso y multipremiado cineasta iraní Abbas Kiarostami, realiza una estimulante mezcla de falso documental y drama introspectivo con la que demuestra su gran amor al cine y a su Terán natal. A medio camino entre la realidad y la ficción, Kiarostami se reinventa a sí mismo para crear un film singular, tan rompedor como estimulante, abriendo las puertas hacia el debate ético y moral. Escogida por la legendaria revista Cahiers du Cinéma, como una de las 10 mejores películas del año.

 

 

En este link también puede verse el film pero subtitulado en inglés (no encontré en español): 

 

Saludos!

En respuesta a Martínez Perdomo Alejandra Evangelina

Re: Justicia Restaurativa

de Usuario eliminado -

Excelente!

Felicitaciones; algo así como una estética de las implicancias y valores de la justicia restaurativa.

Lo voy a ver completo mas tarde.

Muchas gracias.

En respuesta a Usuario eliminado

Re: Justicia Restaurativa

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Si, la verdad que un buen aporte por parte de Graciela.

 

También lo veré en cuanto pueda, merece atención y tiempo.

 

Saludos!

En respuesta a Martínez Perdomo Alejandra Evangelina

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Sensacional Alejandra!  felicitaciones por tu perseverancia  y por el entusiasmo contagioso asi como por el compromiso con la investigación del tema. Yo no lo vi, me lo recomendó mi hijo cuando le comenté sobre la "Justicia Restaurativa" él recordaba haberlo visto en este film. En cuanto tenga un tiempito lo veré. Muchas gracias! (esto es funcionar en equipo!!!)

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Se trata del caso de dos jóvenes que se pelearon en el liceo

La primera audiencia de mediación sin acuerdo

La Justicia llevó adelante ayer la primera conciliación de menores en el Departamento de Mediación del Poder Judicial. Se trata del caso de dos adolescentes que iniciaron una pelea en el liceo al que asisten.

El caso derivó en la Justicia y el juez de turno determinó que lo mejor era llevar adelante una mediación. Las jóvenes fueron consultadas si estaban de acuerdo y ayer acudieron a la primera jornada de este nuevo sistema piloto que implementa el Poder Judicial desde el pasado 15 de agosto.

El sistema, que se llevará adelante al menos hasta febrero, intenta que víctimas y victimarios lleguen a un acuerdo y eviten el juicio tradicional.

Si el juez estima conveniente que se realice la mediación y los implicados están de acuerdo, se intenta resolver el conflicto entre las partes.

Se busca que el victimario entienda los motivos que tuvo la víctima para cometer el delito y busquen entre ambos el resarcimiento que estimen conveniente. Esto se realizará mediante el diálogo cara a cara o a través de representantes legales y puede llevar más de una instancia de mediación.

El Departamento de Mediación cuenta con un equipo de mediadores que dialogan con la víctima y el victimario sobre el hecho delictivo cometido y sus consecuencias.

Mientras dure la mediación, el juicio quedará en suspenso y este solo se reanudará si la mediación no arroja resultados positivos.

El Código de la Niñez y la Adolescencia no fijó ninguna limitación en materia de ilícitos. Sin embargo, expertos aseguran que es difícil que algunas víctimas estén dispuestas a enfrentarse con los perpetradores de delitos violentos.

"Nuestra sociedad no está acostumbrada a resolver esta clase de conflictos (rapiña, hurto, violación) mediante el diálogo o la conciliación. En estos casos se busca la sanción de uno u otro", dijo el juez de oficio Daniel Sayagués Laso a El País. Según el abogado, los casos que se pueden resolver por mediación son minoría. "No es nada fácil lograr la voluntad de los operadores judiciales ni la de las personas involucradas", agregó

"La mediación tiene como fin que el autor repare el mal causado. Esto incluye tanto la reparación material como la sicológica, tratando de lograr la satisfacción de la víctima", explica la circular del Poder Judicial.

El centro piloto de mediación penal juvenil funcionará hasta el 28 de febrero y luego se evaluará la experiencia para definir si el Poder Judicial pide fondos para extenderlo.

Antes del 5 de febrero la directora de los centros de mediación, Laura Lange, y los jueces deberán presentar un informe sobre lo actuado en los meses anteriores.

miércoles agosto 27 2014 (fuente: diario "El País")

 

http://www.elpais.com.uy/informacion/primera-audiencia-mediacion-jovenes-pelea.html

 

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Tal cual fue analizado en el 4° Taller, la Justicia Restaurativa está implementándose en forma "experimental" de acuerdo a los parámetros que pudimos observar.

Hasta el 5 de febrero habrá que esperar para ver el análisis de los resultados de la puesta en marcha de esta modalidad que ya se poniendo en práctica.

Como pudimos ver, una de las posibilidades es la de no llegar a un acuerdo, aunque se haya sorteado la valla de la aceptación a someterse a la mediación por ambas partes, ya que otra de las posibilidades es que alguno se niegue. Aún así, como lo dejamos establecido (habiendo aceptado el sistema ambas partes, y habiendo llegado a un acuerdo) queda la posibilidad del no cumplimiento del acuerdo, con lo cual se retrotrae a la situación inicial como si nunca se hubiera realizado a priori trámite alguno. Esto es, siempre en la consideración de que (en caso de justicia penal que es lo que nos ocupa) se trate de sujetos que son primarios, condición "sine qua non" para ir a la mediación.

Luego, el resultado que más interesa, es el de la rehabilitación, y aquí hay que detenerse a pensar cuánto tiempo puede llevar para obtener un resultado del objetivo último perseguido.

Porque si es primario, si se somete a la mediación, si la otra parte colabora y también se somete, si se llega a un acuerdo, si llegado a un acuerdo lo cumple (hasta aquí será el análisis que podrá efecturar la S.C.J.) habiendo cumplido el acuerdo, el sujeto vuelve a delinquir, entonces hay que pensar si el sistema realmente rehabilita y para llegar a esa conclusión deberá pasar un tiempo determinado, que quizás la doctrina se encargue de estimarlo.

Habrá que estar entonces al resultado de ese análisis que la S.C.J. hará en febrero.

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Ayer fui a ver la obra "Tierra del Fuego" en el Teatro el Galpón.

Se trata de un caso real cuya historia fue adaptada por el autor para la obra de teatro, donde presenta a una azafata de origen judío que, viajando en un ómnibus dentro del aeropuerto, fue víctima de un atentado terrorista, en el cual sufre de heridas de bala en un brazo y pierna, y se produce la muerte de varias personas entre ellas su compañera de trabajo, y 22 años después siente la necesidad de estar frente a frente con su victimario para que le responda porqué lo hizo.

Mientras la trama se debatía entre la guerra de occidente, (sin tomar partido obviamente ni por palestinos, árabes ni judíos) y analiza someramente causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, lo que conmueve es la necesidad de esta mujer de escribirle una carta al terrorista que aún se encuentra cumpliendo su condena en la cárcel, para que acceda a verla y éste así lo hace.

La obra está planteada desde el lugar de la victima, qué es lo que siente, (y cómo aún sabiendo que el autor del atentado, y 22 años después continúa encerrado pagando su delito), no le sirve escuchar que le pida perdón, va más allá de eso, no le satisface saber que la justicia funcionó, no le sirve esa clase de justicia que a ella (la víctima) la dejó afuera, porque siente que necesita tomar parte, insertarse nuevamente en el caso, para que su victimario la conozca, para que sepa a quien dañó, para que conozca parte de la vida de su otra víctima, sus sueños, sus deseos, su vida truncada por la muerte, en una necesidad quizás, de aumentar o alimentar la conciencia del individuo, como forma de participar en su castigo.

Pero además, ahora conoce quien es su victimario, hasta conoce parte de su niñez, qué sentimientos tenía, y sabe si éste, aún sería capaz de realizarlo de nuevo, o está arrepentido. Y todo esto trae consecuencias en su entorno familiar, y el costo que ello significa, y me cuestioné entonces, la necesidad de la participación de la familia en todo ésto, por lo que relacioné de inmediato a la Justicia Restaurativa llamada "en Círculo" que es justamente aquella que abarca al núcleo familiar y de amigos.

El tema es una mera excusa, y está planteado para lograr en el espectador, que conozca algo que hasta ahora la justicia había dejado de lado: qué siente la víctima; y prueba de ello es pensar que lo más lógico hubiera sido que la verdadera protagonista de la obra fuera la madre de la chica fallecida, porque no se justifica que, por una herida en un brazo y una pierna, alguien quede tan impactado como para recordarlo 22 años después y que ésto le quite el sueño. Eso más bien le podría corresponder a la mamá de la victima mortal. Pero claro, no es lo mismo. No es la víctima directa. Porque aún habiendo sufrido un perjuicio mucho mayor como fue la pérdida de su hija, sin embargo no siente lo que siente la que pasó por ese momento y fue afectada no solo en su cuerpo sino en su mente. Allí está la diferencia.

No sé si la de anoche era la última función.  Va en la sala Atahualpa para quienes tengan interés en verla, es muy recomendable y muy actual. 

Saludos

 

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Alejandra, si hubiera sabido de que se trataba te hubiera invitado al teatro ya que tenía entradas, pero invité a una amiga que, a pesar de ser estudiante de abogacía no está al tanto de la Justicia Restaurativa, por lo que se "quedó atrapada" en la trama de la guerra, y creo que esto le ocurrió a buena parte de los demás espectadores. Pero yo no sabía lo que iba a ver, al menos no sabía cual era su verdadero contenido lo que fue una verdadera sorpresa. Otra vez será. Saludos

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Justicia Restaurativa

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Gracias Graciela! La trama parece estar genial, la verdad que ni idea tenía.

 

Está bueno que puedas vincular conocimientos con experiencias de la vida cotidiana. 

 

Te mando un beso grande!

 

 

En respuesta a Martínez Perdomo Alejandra Evangelina

Re: Justicia Restaurativa

de Usuario eliminado -

Muy interesante como siempre las aportaciones de Graciela, Alejandra, …

A propósito, les envío un material de Kaufman que se dedica justamente, a la integración de palestinos y judíos en instituciones innovadoras para la construcción de la paz.

Es similar a las metas que se traza la justicia restaurativa, y pertinente a la anotación que hace Graciela de la obra de teatro. Y qué bueno sería que aplicaran pueblos en conflicto tribunales de justicia restaurativa ; impresiona nada más que pensarlo.

Un afectuoso saludo.

En respuesta a Usuario eliminado

Re: Justicia Restaurativa

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Qué interesante aporte Enrique. No pude leerlo todo (pero ya habrá oportunidad y tiempo), pero las partes que leí me parecieron súper importantes.

Utilizan técnicas aplicadas al objetivo claramente determinado, y cada ejercicio se realiza en aras de avanzar hacia un resultado mejor. Me resultó innovador utilizar el término "rompehielos" en esta área, como una forma de "familiarizarse" cada uno con el ambiente y con el resto de los participantes.

 

Genial contribución! Y un saludo para ti también. Seguimos en contacto.