Maltrato a menores en Hogar SIRPA de Menores de Inau

Maltrato a menores en Hogar SIRPA de Menores de Inau

de Alvarez Padula Graciela Elsa -
Número de respuestas: 2

 

Montevideo, 6 de agosto de 2015.-

UNICEF expresa su preocupación y rechazo por el contenido de las imágenes difundidas sobre los hechos acontecidos en el Centro Ceprili del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA).

Las imágenes muestran la utilización innecesaria y desmedida de la violencia para contener a los adolescentes que se encontraban realizando disturbios. Preocupa que se naturalice la utilización de violencia como instrumento de resolución de conflictos, asegurando que "normalmente se actúa así" y que se declare que la actuación responde al protocolo vigente. 

Desde hace varios años, los diferentes órganos de defensa y monitoreo de los derechos humanos de Naciones Unidas han realizado al país recomendaciones concretas sobre el tratamiento que los adolescentes reciben en el SIRPA. En sus Observaciones al Estado Uruguayo (CRC/C/URY/CO/3-5) de marzo de 2015, el Comité de los Derechos del Niño vuelve a expresar su preocupación por “las denuncias de uso excesivo de la fuerza e imposición de castigos colectivos en los centros de reclusión […] recogidas por el Comité contra la Tortura (véase CAT/C/URY/CO/3) y el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (véase A/HRC/13/39/Add.2)”.

Uruguay necesita transformar profundamente su Sistema Penal Juvenil para que tenga un trato digno y respetuoso de los derechos de los adolescentes y cumpla con el cometido definido en el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño: fortalecer el respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y promover su reintegración para que asuma una función constructiva en la sociedad. El trabajo en los Centros de Privación de Libertad de adolescentes es altamente complejo y requiere de una formación especializada que contribuya a cumplir con ese cometido y a reducir la reincidencia.

UNICEF reitera su compromiso de continuar apoyando el trabajo del país, insta a dialogar y estudiar las mejores alternativas para transformar el sistema actual que aseguren el cumplimiento de los derechos de los adolescentes y una mejor convivencia para todos los ciudadanos del Uruguay.

 

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/

 

 

 

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Maltrato a menores en Hogar SIRPA de Menores de Inau

de Alvarez Padula Graciela Elsa -

Aquí les dejo otro comunicado de UNICEF muy anterior a este de acuerdo a las fechas, donde contrariamente a lo sucedido pone de manifiesto la preocupación de las autoridades por este tema

 

 

 

Lunes, 16 de marzo de 2015

Esta noche, las Oficinas de UNICEF de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay iniciaron la campaña digital #FinAlMaltrato: Detengamos el maltrato infantil, la cual pretende generar conciencia en la población con el fin de erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes y provocar un cambio cultural en los adultos.  

La campaña consiste en cuatro videos grabados en lugares públicos emblemáticos de Buenos Aires, Santiago, Asunción y Montevideo, donde estatuas humanas simulan situaciones de maltrato infantil perpetradas por adultos. La plataforma de esta iniciativa es un sitio web interactivo www.hazquesedetenga.com, cuyos contenidos serán difundidos a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram) y mediante folletos informativos.  

El maltrato infantil es una de las principales preocupaciones de UNICEF en Latinoamérica. Sólo una pequeña parte de estas vulneraciones son denunciadas a la justicia, investigadas por los organismos competentes y pocos agresores son procesados. La violencia doméstica se esconde en el espacio privado, afecta a todos los estratos sociales y no se denuncia por miedo, vergüenza o porque está naturalizada a nivel social. 

En Chile, se requiere una ley que garantice los derechos de los niños, prohibiendo toda forma de maltrato infantil, ofreciendo respuestas articuladas y coordinadas de las instituciones de prevención y reparación, y el apoyo de los medios de comunicación. Según cifras de UNICEF Chile (2012), el 71% de los niños, niñas y adolescentes manifiesta que recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres. El 25,9% manifiesta que sufre violencia física grave; y el 29,8% manifiesta tener padres que se agreden. 

 

En Argentina, el nuevo Código Civil –que entrará en vigencia en agosto de 2015– prohíbe expresamente el castigo corporal hacia los niños por parte de sus padres o cuidadores. No obstante, la desnaturalización del uso de métodos violentos en la crianza requiere del compromiso y trabajo articulado de las instituciones protectoras de la infancia y la comunidad en general. Cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (2011-2012) revelan que el 65,2% de los padres reconoció haber agredido sicológicamente a sus hijos. En tanto, el 46,4% utilizó el castigo físico para disciplinar a sus hijos y 1 de cada 10 padres ha aplicado castigos físicos severos.    

Por su parte, Paraguay tiene como desafío desnaturalizar el maltrato como forma de disciplina y proporcionar nuevas formas de educar sin violencia. Según datos de UNICEF Paraguay (2010), del total de niños y adolescentes, el 61% ha sido víctima de algún tipo de maltrato por parte de familiares

 COMUNICADO DE PRENSA       

cercanos; el 53,4% considera que el castigo es útil para su propia formación; y el 35% ha recibido violencia física grave. 

En 2007, el Parlamento Nacional de Uruguay aprobó una Ley que prohíbe el castigo físico y humillante hacia los niños por parte de sus padres o cuidadores (Ley Nº 18.214). Sin embargo, el uso de métodos violentos en la crianza de los niños y las niñas al interior de las familias sigue naturalizado. Así lo vienen reflejando las distintas investigaciones realizadas en el país por el Ministerio de Desarrollo, la Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones (2014) y los informes del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia, entre otros. UNICEF se encuentra trabajando en conjunto con organizaciones del Estado y de la sociedad civil para producir nueva información que permita dar mejor respuesta a esta problemática. 

FORMAS DE MALTRATO INFANTIL El Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño expresa que “es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”. La violencia contra niños, niñas y adolescentes constituye una de las vulneraciones más grandes a sus derechos humanos cometidas por los padres y/o adultos a cargo. En muchas ocasiones, el uso de métodos violentos durante la crianza se debe a la repetición de los modelos que recibieron los adultos durante su infancia, por lo que les resulta normal replicarlos. 

El maltrato infantil afecta la salud física y mental, pone en riesgo la capacidad de los niños para aprender y socializar, y afecta el desarrollo afectivo y relacional a lo largo de sus vidas. Un niño agredido por alguien a quien ama es afectado en su autoestima y confianza en sí mismo y en los demás. 

Las formas de violencia más comunes son: 

Psicológica: Gritos, insultos o burlas frente a terceros, no hablar por un período largo, amenazas de golpes, lanzar algún objeto o encerrar al niño, niña o adolescente. 

Física Leve: Lanzar objetos, tirar el pelo u orejas, empujar o zamarrear, dar cachetadas o palmadas. 

Física Grave: Pegar con el puño; mordiscos; patadas; quemar con algún objeto, agua caliente o cigarro; golpes con las manos o con objetos; amenazas con armas; utilizar cuchillos para agredir al niño, niña o adolescente.

 

En respuesta a Alvarez Padula Graciela Elsa

Re: Maltrato a menores en Hogar SIRPA de Menores de Inau

de Martínez Perdomo Alejandra Evangelina -

Como siempre, muy interesantes tus aportes Graciela.

Me resulta completamente indignante que nos consideremos una sociedad evolucionada cuando seguimos aplicando métodos arcaicos que deberían haber quedado atrás junto con nuestro egoísmo.

No entiendo la ecuación que parece establecerse entre "generar violencia + castigar esa violencia con más violencia = aprendizaje positivo". ¿Desde cuándo maltratar excesivamente se volvió una forma de vida?

Muchas preguntas, que aún necesitan una respuesta.

 

Muchas gracias por el aporte Graciela!

Un beso grande.