Skip to main content

Blocks

Skip Navigation

Navigation

  • Home

    • Site pages

      • My courses

      • Tags

      • ForumAnuncios de la página

    • My courses

    • Courses

      • Facultad de Derecho

        • Carreras de grado

        • Escuela de Posgrado

        • Departamento de Administración de la Enseñanza

        • Departamento de Documentación y Biblioteca

        • Espacios institucionales - Carreras, Institutos, G...

        • Unidad de Apoyo Pedagógico

        • Cursos en desuso y vacíos

          • Cursos 2020

          • Cursos 2021

            • Historia de las ideas (Plan 1989) - Cecilia Arias

            • Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 1 - B...

            • Teoría del Derecho - Collazo 2021

            • Técnica Notarial II - Salgado

            • Derecho del trabajo y de la seguridad social 1 - P...

            • Técnica Notarial III - Técnica Notarial Procesal y...

            • Técnica Notarial III - Técnica Notarial Procesal y...

            • Derecho Administrativo 2 - Pérez Benech - 2021

            • Comercial 1 - López Rodríguez - 2021

            • Técnica Notarial III - Técnica Notarial Procesal y...

            • Practica Profesional II - Tosi, Luis - 2021

            • Las ideas jurídico-políticas en la construcción de...

              • .

              • Unidad 1: Problemas y desafíos actuales

              • Unidad 2: La crisis del occidente feudal, la coyun...

                • FolderAportes para el marco temporal

                • FolderTextos de lectura obligatoria: Maquiavelo y Moro

                • FolderComentarios

                • URLDocumental en español sobre Maquiavelo y El Prínci...

                • URLMaquiavelo intemporal

                • URLUtopías: pasado y presente A 500 años de Utopía de...

                • FileMaquiavelo 1 (audio)

                • FileMaquiavelo 2 (audio)

                • FileComentario, pedido y más Maquiavelo (audio)

                • FileMaquiavelo 3 (audio)

                • FileMaquiavelo, esperemos que por última vez (audio)

                • URLMaquiavelo en UNED

                • URLMaquiavelo en Educatina

                • URLMaquiavelo y la política sin escrúpulos

                • URL¿Por qué leemos a Nicolás Maquiavelo?

                • URL¿Cuán maquiavélico era realmente Maquiavelo?

                • URLLa política en la modernidad

                • FileUna presentación con algunas imágenes relativas a Maquiavelo

                • FileBreve instrucción (video)

                • FileSobre Utopía, parte 1 (audio)

                • FileSobre utopía, parte 2 (audio)

                • URL500 años de la publicación de UTOPÍA de Tomás Moro

                • URLLa utopía

                • URL"Utopía", esa palabra siempre calumniada

                • URL¿Es verdad que a Moro le cortaron la cabeza?

                • URLEl país en el que las ovejas se comían a los hombres

                • URLUtopías para tiempos de crisis

                • URLGrabación de reunión de Webex: Sala 03-20210414 1404-2

                • URLGrabación de reunión de Webex: Sala 03-20210416 1405-2

                • URLGrabación de le reunión del miércoles 21 de abril

                • FileAudio de la reunión del 23 de abril

                • ForumForo para consultas

                • QuizCuestionario Formativo Unidad 2

              • Unidad 3: El absolutismo. Hobbes

              • Unidad 4: Las derrotas del absolutismo. Locke y Ro...

              • Unidad 5: Las transformaciones de la sociedad indu...

              • Unidad 6: Perspectiva teórica y transformación rev...

              • Unidad 7: Crisis y reformulación del orden jurídic...

              • Materiales complementarios

          • Cursos 2022

        • Cursos y actividades no curriculares

        • Reválidas - Facultad de Derecho

        • Derecho Informático e Informática Jurídica 1 - Ant...

  • Close
    Toggle search input
  • English ‎(en)‎
    • English ‎(en)‎
    • Español - Internacional ‎(es)‎
    • Português - Brasil ‎(pt_br)‎
  • Log in
Logo
Close
Toggle search input
  • Ayuda
  • Full screen
  • Standard view
Ayuda
  1. Home
  2. Courses
  3. Facultad de Derecho
  4. Cursos en desuso y vacíos
  5. Cursos 2021
  6. Las ideas jurídico-políticas en la construcción de...
  7. Unidad 2: La crisis del occidente feudal, la coyun...
  8. URLEl país en el que las ovejas se comían a los hombres

El país en el que las ovejas se comían a los hombres

Algunos de ustedes, leyendo el librito de Moro, se preguntarán, desconcertados o hasta con desprecio, qué interés pueda tener esa ficción para quienes viven en el siglo XXI. Y aunque pueda haber en el grupo amantes de la ciencia ficción, o lectores de novelas, probablemente estén más habituados a las distopías (representaciones ficticias de sociedades futuras con características negativas, pesadillescas, que son muy abundantes en el cine y en las seriales de la televisión desde hace ya décadas) que a las utopías (a pesar de que el nombre genérico de esas antiutopías derivó del que Moro puso a su isla y obra).

En esta grabación, también proveniente de la UNED, se discute sobre un tema contemporáneo, de hoy y de mañana, que ya los afecta y afectará a ustedes en tanto estudiantes, y que puede muy bien emparentarse directamente con temas y situaciones que motivaron al abogado inglés a redactar su muy curiosa obra (y ambiciosa, dado que se ocupa de presentarnos, de imaginar para sus lectores “la mejor forma de comunidad política”) en el siglo XVI.

Quienes se detuvieron a leer, aunque solo fuere muy superficial y rápidamente, las páginas de la primera parte del libro, donde se habla del encuentro con Rafael Hitlodeo (que fue marinero en los viajes de descubrimiento de Vespucio) y las conversaciones que tuvieron, junto con Pedro Gilles (un muy real amigo de Moro), recordarán que conversan acerca de la vida contemporánea en Inglaterra y Europa, de leyes sin justicia, de los privilegiados que viven del trabajo ajeno (“nobles cuyo número exorbitado vive como zánganos”), de los perezosos, de los desocupados, de los mendigos, de los terribles e inútiles castigos a muerte, de la plaga que son los ejércitos y, en un muy famoso pasaje, al discutir sobre las causas de los robos, de la apropiación y cercamiento de terrenos:

“Las ovejas -contesté- vuestras ovejas. Tan mansas y tan acostumbradas a alimentarse con sobriedad, son ahora, según dicen, tan voraces y asilvestradas que devoran hasta a los mismos hombres, devastando campos y asolando casas y aldeas. Vemos, en efecto, a los nobles, los ricos y hasta a los mismos abades, santos varones, en todos los lugares del reino donde se cría la lana más fina y más cara. No contentos con los beneficios y rentas anuales de sus posesiones, y no bastándoles lo que tenían para vivir con lujo y ociosidad, a cuenta del bien común -cuando no en su perjuicio- ahora no dejan nada para cultivos. Lo cercan todo, y para ello, si es necesario derribar casas, destruyen las aldeas no dejando en pie más que las iglesias que dedican a establo de las ovejas. No satisfechos con los espacios reservados a caza y viveros, estos piadosos varones convierten en pastizales desiertos todos los cultivos y granjas. […]  Para ello, unas veces se ha adelantado a cercarlas con engaño, otras les ha cargado de injurias, y otras los ha acorralado con pleitos y vejaciones. Y así tienen que marcharse como pueden hombres, mujeres, maridos, esposas, huérfanos, viudas, padres con hijos pequeños, familias más numerosas que ricas, pues la tierra necesita muchos brazos.

Emigran de sus lugares conocidos y acostumbrados sin encontrar dónde asentarse. […]”

 Dos profesores y abogados, en esta grabación, que versará sobre la muy actual propiedad intelectual, precisamente aluden a ese pasaje: “Hace 500 años Thomas More escribió en su Utopía acerca de un lejano país en el que las ovejas se comían a los hombres. Esto sucedía porque en dicho país los campos, los bosques y los ríos -que durante siglos habían sido cuidados y habitados por comunidades de hombres y mujeres- les habían sido arrebatados y donde antes prosperaban comunidades humanas ahora tan solo vivían ovejas, inmensos ganados de ovejas criados para explotar su lana en la nueva economía industrial que empezaba a imponerse. Este proceso de cercamiento y expropiación de los comunes, de eso hablaba Moro, está lejos de haberse detenido. Aun a día de hoy quedan procomunes: el adn, el aire que respiramos, el agua que bebemos... de nosotros depende aprender de la historia y saber conservar lo que es de todos y no es de nadie. La educación, el pensamiento, la ciencia pueden y deben ser explorados como un procomún, como un bosque que entre todos cuidamos, en el que trabajamos, del que sacamos leña para los inviernos y al que vamos de paseo con nuestros hijos”.


Click on El país en el que las ovejas se comían a los hombres to open the resource.

Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Universidad de la República (ProEVA) - Departamento de Apoyo Técnico Académico (DATA)

logo pie proeva

Data retention summary