Para unirse a las clases por Zoom
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/81107741951?pwd=SVFIUno5dHpaUkJTRmpBdHNkVHJSUT09
ID de reunión: 811 0774 1951
Código de acceso: Tyd$J63K1U
Los invitamos a utilizar este Foro para plantear dudas o comentarios vinculados al funcionamiento del curso
Aquí disponen de información sobre todas las unidades del curso, las lecturas básicas y complementarias disponibles en las carpetas de cada unidad, así como sobre requisitos y objetivos.
En aquellos casos que el docente necesite saber el año de ingreso del estudiante a la carrera, para aplicar el reglamento correspondiente, le solicitará al estudiante que le envíe la constancia de inscripción a carrera con código verificador.
Dicha constancia es emitida por el sistema SGAE de Bedelía oficiando el código verificador como sello y dándole validez a la misma.
Disposiciones relativas a cursos y exámenes, aplicables al plan de estudios 2016, para los estudiantes que ingresen a las carreras de Abogacía y Notariado a partir del 1º de enero de 2020.
Acabamos de recibir desde CURSOS (BEDELÍA) una segunda lista, en la que podemos advertir que han ingresado más alumnos.
Por favor, revísenla todos con mucho cuidado.
No se preocupen por la inscripción |No| tras todos los alumnos (es una abreviatura).
Hay que responderlo en el horario previsto para la clase por Zoom, esto es desde las 11:00 y hasta las 12:30 hs. del día viernes 21 de mayo.
El parcial es más extenso que los controles de lectura que ya hicieron en cada unidad, por lo que responderlo les tomará, seguramente, casi todo ese horario.
No se podrá realizar fuera de ese día y del horario de clase.
A pedido de algunos estudiantes, pongo en esta página algunos pocos ejemplos del tipo de preguntas o temas que podrían formularse en la prueba final y en los futuros exámenes (se trata, meramente, de satisfacer una curiosidad y, por supuesto, las preguntas o temas de este año muy bien podrán ser otras)
El miércoles 2 de junio de 2021 se llevó a cabo esta importante actividad.
Prof. Dra. Cristina Vázquez (Instituto de Derecho Administrativo)
Prof. Dr. Ruben Correa Freitas (Instituto de Derecho Constitucional)
Prof. Dr. Germán Aller (Instituto de Derecho Penal)
La evaluación correspondiente al tercer parcial del curso consistirá en la redacción de un breve escrito que versará sobre alguno de los temas abordados en las obras de algunos de los autores trabajados durante el curso. Se plantea como un ejercicio propiamente reflexivo y comparativo del tratamiento que estos autores dan al tema propuesto, ejercicio que va más allá de la mera descripción o presentación sucesiva de sus respectivas posturas.
A partir del viernes 2 de julio a las 11:00 has. podrán visualizar en la actividad “Tercera Prueba Parcial”, dentro del módulo inicial de EVA, cuál de los siguientes temas o preguntas deberán abordar. El sistema les asignará aleatoriamente dos de ellos, de los que deberán elegir uno (y solo uno) para responder.
Pautas de entrega del trabajo
• Deberá ser subido a EVA dentro de la actividad “Tercera Prueba Parcial” disponible en el módulo inicial de la plataforma.
• Se sugiere que sea realizado en un procesador de texto (Word o similar) y, una vez finalizado, se copie y pegue el contenido en el campo habilitado a tal efecto en EVA.
• Se sugiere la utilización del sistema de citas y referencias de normas APA (https://normas-apa.org/) cuando se hagan citas o referencias.
• La extensión máxima del trabajo es de 800 palabras. No se evaluarán trabajos que superen ese límite.
• Deberán enviar el intento antes de las 12:30 has. del viernes 2 de julio. No se evaluarán trabajos entregados fuera de ese plazo ni enviados por otros medios.
Fresco del siglo XIV existente en la Sala de la Paz del Palacio Comunal (Palazzo Pubblico) de Siena.
Fragmento de otra de las paredesdes de la sala, con el fresco de Ambrogio Lorenzetti.
Vídeo explicativo de la alegoría (en inglés). Se pueden instalar, en la configuración, subtítulos en español gracias a la muy generosa colaboración de un estudiante del año pasado.
Analisis de algunas de las discordias interpretativas sobre el fresco.
Muy breves instrucciones
Procuren siempre no sustituir las ideas de los autores que interpretan por las suyas propias (nunca hacerles decir lo que no dicen) , así como no precipitarse a juzgarlas sin haber previamente realizado un esfuerzo por comprenderlas:
•El texto de lectura común obligatoria debe ser respetado, esto es: muy atenta y cuidadosamente leído, sometido a reflexión y análisis, y la doctrina que allí se expone debe presentarse en su mejor forma.
•Probablemente las opiniones del autor se harán así más fuertes y convincentes, un objeto más digno de estudio para sucesivas generaciones de estudiantes, inclusive, como nosotros, muchos siglos después de formuladas.
•Pero siempre hay que estar atentos a lo que el autor realmente escribe, dice (y nunca limitar nuestra atención exclusivamente a los comentarios ni a los apuntes).
En este foro podrán formular preguntas o consultas sobre la Unidad.
Este primer control de lectura podrá responderse desde el sábado 17 de abril a las 06:00 has. y hasta el domingo 18 de abril a las 23:00 horas.
En relación con asuntos que se aludieron en las clases (las contradicciones entre la globalización y las capacidades de los Estados nacionales, la desigualdades internas e internacionales, la eficiencia de los "ordenes imaginarios" o "mitos compartidos" para la cooperación y el desarrollo de vínculos sociales entre los seres humanos) les pongo ahora una entrevista muy reciente y un breve vídeo realizado por la Deutsche Welle.
Por supuesto, esta lectura y el vídeo complementarios solo tienen el propósito de profundizar lo conversado y no serán parte del Control ni de futuras pruebas.
Contraseña: 4PfPW9PD
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de las lecturas obligatorias (fuentes primarias) de la unidad
Compilación de conferencias y artículos sobre Maquiavelo, El Príncipe y otras obras suyas
Artículos y conferencias sobre la Utopía de Moro y otras utopías y distopías.
Probaremos incorporar, con la esperanza de que puedan ser de utilidad para sus estudios, más o menos breves archivos de audio sobre cada obra. En fin, dada la actual situación, que podría prolongarse, recurriremos a todas las herramientas que tengamos disponibles.
La
Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves
audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado uno.
Nicolás Maquiavelo es considerado como el padre del nuevo paradigma político que imperará en la modernidad. Ante la crisis del paradigma político de la antigüedad se buscará en el concepto de soberanía, que marca todo el pensamiento político moderno, los fundamentos "laicos" para la autoridad de los emergentes Estados-Nación.
Para Maquiavelo los hombres se encuentran siempre en situación de lucha que amenaza con la anarquía abierta si no se emplea la fuerza que está detrás del derecho.
Los teóricos del “contrato social” (como Hobbes, Locke y Rousseau, que leerán a continuación) serán sus herederos.
Quizá sea de alguna utilidad
No olviden que en esta unidad hay que leer y reflexionar sobre dos obras: El príncipe (1513) y Utopía (1516)
Breve intento por exponer algunos de los contenidos de la obra.
Para ayudarlos en la lectura del librillo de Moro encontré esta grabación de conferencias que tuvieron lugar en la Universidad Complutense de Madrid en 2016.
Se trata de una de las sesiones (en su conjunto fueron al menos 3) que, creo, puede orientarlos y asistirlos, mejorando la comprensión de la obra y permitiéndoles apreciar su impacto posterior.
Al cumplirse 500 años de la primera edición se organizaron encuentros y conferencias en universidades de todo el mundo, también aquí en la nuestra:
Utopías: pasado y presente. A 500 años de Utopía de Tomás
La Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado algunos.
Sin utopías, la suerte está echada, la humanidad se hace el harakiri y la historia puede tornarse eterno retorno. Las utopías son hoy más necesarias que nunca porque, en tiempos de crisis tan aguda y que afecta a los sectores más vulnerables de la sociedad como la que estamos viviendo, tiende a apoderarse de la gente el pesimismo, la desesperanza, la apatía, la indiferencia, la pasividad, el desencanto, incluso la depresión, porque nos roban la esperanza y nos prohíben soñar.
Conferencia de Juan José Tamayo en la Fundación española Juan March
Contraseña: 3eXdDQnz
Contraseña: 2Cs9PMrp
Código de acceso: 8*ZUEmQ5
En este foro podrán formular preguntas o consultas sobre la Unidad.
El cuestionario estará disponible desde el sábado 1° de mayo desde las 06:00 y hasta el domingo 2 de mayo a las 23:00 horas.
Para ayudarlos en las actuales circunstancias, y teniendo en cuenta que muchos de ustedes pueden no haber comprado los librillos que publicó CopyCED o las ediciones impresas de las obras básicas de lectura compartida, subimos aquí los capítulos de LEVIATÁN que hay que leer.
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de la lectura obligatoria (fuente primaria) de la unidad.
La
Prof. Cecilia Demarco preparó dos grabaciones de audio para esta Unidad.
En su libro Thomas Hobbes usa el nombre de una bestia bíblica para denominar al Estado.
La
Universidad Nacional de Educación a Distancia de España tiene, en su canal, breves
audios que pueden aportarles informaciones interesantes. Hemos seleccionado aquí uno.
Aportamos un artículo escrito a mediados del año pasado y que formula consideraciones muy actuales sobre el viejo libro.
Esta página, y su vídeo incrustado, quizá los animen a reflexionar sobre alguno de los planteos de Leviatán o, por lo menos, a sentir el miedo que el autor nos cuenta que experimentó desde su nacimiento: ¿El “estado de naturaleza”, esa guerra de todos contra todos, que describe Hobbes fue algo que solo aconteció en algún lejano pasado o puede acaso siempre reaparecer?, ¿solo sucedió lejos o puede ocurrir aquí?, ¿qué nos podría entonces pasar?, ¿qué seríamos capaces de hacer?, ¿es un estado deseable?, ¿qué podemos o debemos hacer para evitarlo?
Aquí pueden formular consultas o hacer comentarios sobre la Unidad. Para hacerlo tienen que generar temas, pero les pedimos que no creen muchos sino que se incluyan en las cadenas que eventualmente se puedan formar a partir de unos pocos temas.
El cuestionario estará habilitado desde el sábado 15 de mayo a las 06:00 horas y hasta el domingo 16 de mayo a las 23:00 horas.
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de la lectura obligatoria (fuentes primarias) de Locke.
La Prof. Cecilia Demarco grabó una serie de audios para acompañar la lectura, que todos ustedes tienen que hacer, de la obra de Locke Segundo tratado (o ensayo) sobre el gobierno civil.
Se instalan aquí los dos primeros.
Recurrimos otra vez, dadas las circunstancias, a grabaciones hechas por la UNED española.
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de las lecturas obligatorias (fuentes primarias) de Rousseau.
El Prof. Julián González preparó este vídeo para el curso.
Exposición sobre Rousseau y los dos textos que tienen que leer, a cargo de la Dra. Vera Waksman (para curso en la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina)
Lectura y comentario de algunos capítulos del Contrato Social de Rousseau.
Se trata de un programa español proveniente de la revista La caverna de Platón, dedicado a la filosofía.
Los audios que están almacenados en Ivox pueden descargarlos o escucharlos en línea en popup. Ambas opciones están disponibles en la parte inferior de la ventana inicial (para habilitar popup deben apretar la opción Más y se les abrirá una ventanita con la opción “Escuchar en popup”)
Resumen de la obra de Jean-Jacques Rousseau, comentarios de su legado, vistos de una manera práctica, clara y simple desde una perspectiva Jurídica, Económica y Política por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nota publicada en El Cutural con motivo de los 300 años del nacimiento de Rousseau, en 2012
Se analizan, en este programa de UNED, los antecedentes filosóficos del Estado presentes en la obra de autores como Maquiavelo, Tomás Moro, Hobbes, Locke y Rousseau.
En este foro podrán formular preguntas o consultas sobre la Unidad
Había quedado pendiente el agregarles algunos datos al respecto (lo había anunciado), que son pertinentes a partir de esta unidad y para las que siguen. Por tanto pongo ahora en un pdf. algunos de esos datos...
Con motivo de las lecturas de las obras de los contractualistas suelen plantearse consultas (con mucha pertinencia) sobre las nociones de libertad negativa y positiva.
Esta breve conversación con constitucionalistas españoles, transcrita en una revista el 15 de mayo de 2020, quizá les permita entender mejor ambas nociones y, en general, los usos no siempre concordantes ni unívocos del término omnipresente libertad.
Tengan presente que las citas legales y referencias son españolas y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero no resultan totalmente extrañas a nuestro sistema legal.
Si no lo sospechaban, en las lecturas ya habrán advertido que existen concepciones discordantes y competitivas acerca de la libertad política.
El filósofo e historiador de las ideas Isaiah Berlin (que mencionamos anteriormente), en una muy famosa conferencia sobre “Dos conceptos de libertad” (1958), denominó como concepción “negativa” de la libertad aquella que sostiene (como leyeron en el libro de Hobbes) que las personas son libres mientras sus elecciones no sean interferidas, no tengan impedimentos, ataduras.
Hay distintas interpretaciones que dependen, en primer lugar, de qué se entienda por “interferencia”, pero la intuición básica siempre es la de que ser libre es hacer lo que uno elija.
Esta idea de libertad negativa Berlin la asoció en su conferencia con los filósofos políticos ingleses clásicos: Hobbes, Bentham y J. S. Mill. Se trata, probablemente, de la concepción dominante de la libertad, sobre todo entre los filósofos angloamericanos contemporáneos.
En célebres palabras de Mill (que no podremos leer y estudiar, muy lamentablemente, por la brevedad del curso): “la única libertad que merece ese nombre es la de perseguir nuestro propio bien a nuestra manera, siempre que no intentemos privar a los demás del suyo” (1859).
La segunda concepción de la libertad, que Berlin denominó “positiva”, es la de quienes consideran que una persona o grupo es libre en la medida en que ejerzan autocontrol o verdadero dominio autónomo sobre sus decisiones.
Según una explicación influyente, ser libre en el sentido positivo implica que uno sea capaz de actuar según deseos de “segundo orden” (Frankfurt, 1982) (o que no actúe movido por factores que escapan a su control). Por ejemplo, un adicto al juego o a beber alcohol hasta emborracharse puede ser libre en el sentido negativo de que nadie lo obliga a jugar o a emborracharse, pero no es libre en el sentido positivo a menos que realmente tenga éxito en actuar según su supuesto deseo de “segundo orden”: no desear apostar o beber alcohol.
Esta segunda concepción el conferencista la asoció con filósofos de Europa continental, tales como Spinoza, Rousseau y Hegel.
La concepción positiva de la libertad es minoritaria, especialmente, entre los filósofos angloamericanos contemporáneos. A pesar de ello pueden encontrarse, con buenos fundamentos, rasgos de libertad positiva en Locke.
Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XX (pero con antecedentes varias veces centenarios) se formuló, también por parte de filósofos anglosajones, una concepción “republicana” de la libertad (en algunos aspectos coincidente con la “positiva”).
Philip Pettit, un filósofo irlandés contemporáneo, es quien más desarrolló la concepción republicana de libertad, que sostiene que una persona o grupo goza de libertad en la medida en que ninguna otra persona o grupo tenga “la capacidad de interferir en sus asuntos de manera arbitraria” (1996, 1997, 2001, 2012, 2014). Se es libre si no se está bajo ningún poder arbitrario o incontrolado, pues la libertad republicana consiste en el disfrute seguro de la no dominación (reconocerán, quizás, en esto ecos de sus lecturas de Maquiavelo y de Rousseau).
Un capítulo de Miguel Carbonell: La libertad. Dilemas, retos y tensiones. UNAM, 2008
Muchos artículos de prensa, tanto noticias como columnas de opinión, pueden leerse, provechosamente, relacionándolas con los textos clásicos que integran el curso.
Es muy probable que ustedes ya se hayan encontrado con algunos o que hayan podido relacionar debates u opiniones con los textos de alguna de nuestras unidades.
Este, que traduje rápida y libremente (por eso pongo la dirección de su original en inglés, así pueden consultarlo), es un caso notorio, y no solo por sus planteos respecto a diversas nociones de libertad (y sus consecuencias).
Las disputas y planteos de los que la autora habla se han dado también, con argumentaciones o posturas equiparables, en la última semana en Berlín, Madrid y Buenos Aires, entre otras ciudades.
Se publicó en el semanario estadounidense The New Yorker (fundado en 1925) el 26 de mayo de 2020.
La vida, la libertad y la búsqueda por escupir a otras personas
Por Masha Gessen
El texto al pie de la foto dice: “Las guerras culturales en torno a la pandemia del coronavirus se centran en ideas conflictivas acerca de la libertad, revelando una total falta de causa común nacional”.
A fines de la semana pasada, comenzó a circular una compilación de vídeos que mostraba a clientes de locales comerciales (Costco, Walmart, Red Lobster) negándose a usar tapabocas o a observar distanciamiento social y que, cuando se les denunciaba por su negligencia, tosían e incluso escupían a los empleados (en su mayoría de bajos salarios) que intentaban hacer cumplir las pautas básicas de seguridad.
Son imágenes de la guerra cultural actual, librada y enmarcada, como otras guerras culturales estadounidenses, en torno a ideas conflictivas de libertad. “Me desperté en un país libre”, dice un cliente descontento de Costco. “¿Qué libertad se sacrifica usando un barbijo?” pregunta un usuario de Twitter. “La libertad de no usar un maldita tapaboca”, responde otro.
Los teóricos políticos, desde hace tiempo, han hecho una distinción entre libertad negativa y libertad positiva o, como lo expresó el psicólogo social Erich Fromm, “libertad de” y “libertad para”.
La libertad negativa es la libertad respecto a restricciones, el tipo de libertad que los adolescentes demandan cuando quieren que sus padres dejen de decirles qué hacer. Esto es también lo que los estadounidenses generalmente quieren decir cuando hablan de libertad: libertad individual.
La libertad positiva es la libertad no respecto de los demás sino junto con los demás; se podría llamar libertad social y política.
En una conferencia clásica, titulada “Dos conceptos de libertad”, Isaiah Berlin, el pensador británico del siglo XX, dijo que el sentido “positivo” de libertad sale a la luz cuando tratamos de responder a la pregunta “¿por quién estoy gobernado?” o “¿quién debe decir lo que soy y lo que no soy, ser o hacer?”, en vez de preguntarnos “¿qué soy libre de hacer o ser?”
La conexión entre democracia y libertad individual es mucho más tenue de lo que a muchos defensores de ambas les parecía. El deseo de ser gobernado por mí mismo o, en todo caso, de participar en el proceso mediante el cual se controlará mi vida, puede ser un deseo tan profundo como el de disponer de un área libre para la acción, y tal vez sea históricamente más antiguo. Pero no es el mismo deseo.
La libertad positiva, dijo Berlin, es la libertad de ser intencional: “Deseo ser mi propio instrumento, no el de la voluntad de otros hombres. Deseo ser un sujeto, no un objeto; ser movido por razones, por propósitos conscientes, que son míos, no por causas que me afectan, por así decirlo, desde afuera. Deseo, sobre todo, ser consciente de mí mismo como un ser pensante, dispuesto, activo, responsable de mis elecciones y capaz de explicarlas mediante referencias a mis propias ideas y propósitos. Me siento libre en la medida en que creo que esto es cierto y esclavizado en la medida en que me doy cuenta de que no lo es”.
Berlin no argumentó que un concepto de libertad fuera mejor que el otro. Buen conocedor de Rusia, era muy consciente de que las tiranías se pueden construir sobre ideologías que postulan alcanzar un bien mayor, y que la opresión extrema puede apuntalarse con la retórica de la libertad. Pero ver la libertad, meramente, como ausencia de coerción era, a su juicio, insuficiente. Su argumento fue que los dos conceptos de libertad tienen que coexistir, incluso si a veces chocan.
Usar un tapaboca puede verse como un acto de libertad positiva: la elección de un miembro consciente de la sociedad.
Es difícil considerar el uso obligatorio de máscaras como una limitación de la libertad, ya que incluso el fundamentalismo de la libertad individual de John Stuart Mill trazó una línea en las acciones que pueden dañar a los demás: la libertad de una persona debe terminar donde comienza la seguridad de otra. Afirmar que verse obligado a usar un cubreboca es una violación de la libertad de uno es rechazar la premisa de que usarlo puede proteger a los demás o, de lo contrario, la humanidad de quienes están en peligro. Los manifestantes contra la cuarentena y quienes se resisten a usar tapabocas habitualmente distorsionan o malinterpretan los riesgos de transmisión del coronavirus. Cuando tosen y escupen a los demás, deshumanizan a los que se atreven a decirles qué hacer.
Los efectos a largo plazo de vivir nuestras vidas sociales a distancia, con la mitad de nuestros rostros cubiertos, son profundos, así como la amenaza que enfrentamos como sociedad -la cantidad de personas que han muerto y morirán, la devastación económica que acompaña esas muertes- es difícil de exagerar. Debido a que hay mucho en juego, el uso de máscaras y el distanciamiento social deben ser adoptados como un proyecto común, una empresa de libertad positiva, y no simplemente como una restricción de la libertad individual. Pero, para que eso suceda, necesitamos poder hablar sobre una causa común, una forma de hablar que parece casi extinta en la política estadounidense.
En un discurso, el viernes pasado, el gobernador republicano de Dakota del Norte, Doug Burgum, casi se echó a llorar al tratar de convencer a los residentes de su estado de que usar un tapaboca no era un acto irracional o un signo de pertenencia al Partido Demócrata. “Si alguien quiere usar un barbijo, no debería avergonzarse”, declaró: “Lo primero que alguien debería asumir es que lo están haciendo porque, en sus vidas, tienen personas que aman y que están tratando de cuidar”.
El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, lanzó un comunicado en el que describe el uso de máscaras como un acto de respeto por los demás, como una declaración y un sacrificio, pero no un acto que indique una distinción: “Ese tapaboca dice: respeto a las enfermeras y los médicos que se inmolaron para salvar a otras personas”, comienza el mensaje de Cuomo.
El estado de Nueva York organizó un concurso de anuncios de vídeo de treinta segundos para promover el uso de máscaras. De los cinco finalistas, solo uno presenta el uso de tapabocas como una acción colectiva en lugar de individual.
Para que aparezca un sentido de causa común, tiene que haber un sentido de nosotros: una comunidad que se enfrenta a una amenaza y está montando una respuesta. Pero tenemos experiencias muy diferentes de la pandemia y expectativas muy diferentes del gobierno. Las personas contrarias a llevar barbijos, según se ve en los vídeos virales, son todas blancas y, al parecer, todas o la mayoría de ellas viven en suburbios o en el campo. Parecen ver el uso de tapabocas como una especie de señal de virtud tiránica; esperan ser atendidos y asumen que están a salvo, tanto del virus como de enfrentar cualquier consecuencia por ignorar las reglas o dañar físicamente a otros.
En mi vecindario, en Harlem, que es una de las zonas de la ciudad de Nueva York más afectadas, la causa común es un bien escaso, pero por razones muy diferentes. Aquí, los oficiales de policía hacen cumplir las pautas: comenzaron arrestando agresivamente a las personas por no distanciarse socialmente, y ahora se enfrentan a grupos de adolescentes, en su mayoría sin cubrebocas, para tratar de dispersarlos. Las luces azules intermitentes de los patrulleros, que pretenden anunciar el mensaje de distanciamiento social, se chocan contra una muy larga experiencia barrial de vigilancia excesiva, que tuvo y tiene poco que ver con mantener seguros a quienes residen en este vecindario.
La verdadera amenaza a la libertad en la pandemia no es a la libertad individual sino a la libertad positiva: la libertad de ser una comunidad, una sociedad, una polis. Los gritos contra los barbijos y la cuarentena sirven como distracción respecto de ese asunto, mucho más difícil, y de un sacrificio que se hace demasiado a la ligera, como cuando Bill de Blasio, el alcalde de Nueva York, a principios de este mes dijo que las manifestaciones en la ciudad serían interrumpidas por la policía incluso si los manifestantes observaban las pautas de distanciamiento social. Dos veces, en las semanas previas a esos comentarios, la policía había detenido las protestas de activistas L.G.B.T.Q. contra Samaritan’s Purse, una organización explícitamente anti-gay que mantuvo un hospital de campaña en Central Park en abril.
Hace dos fines de semana, los manifestantes estaban de regreso en Central Park, celebrando la partida del hospital de campaña. Dos docenas de personas estaban al menos a dos metros de distancia. Varios sostenían una pancarta con la bandera del arco iris, estrecha y muy larga, para poder sostenerla mientras se mantenía el distanciamiento social. Cada vez que alguien se acercaba a la protesta, uno de los organizadores decía: “Sos bienvenido a unirte. Por favor, usa tu tapaboca y mantén al menos dos metros de distancia”. Una de las personas en el césped, el abogado y activista de larga data Bill Dobbs, miraba la protesta con tristeza mientras participaba. “Para tener una resistencia seria, tienes que reunir las mentes”, me dijo. “Y, para eso, tienes que tener personas en una habitación”.
En nuestro espacio público, una persona continúa reclamando la libertad de estar en una habitación con otros. El Presidente, dado su talento, logra desviar nuestra atención de lo que es verdaderamente notable -el espectáculo de él hablando con otros, conociendo gente nueva, viajando- hacia un absurdo juego de suspenso: ¿llevará o no un barbijo? Mientras tanto, sus partidarios logran desviar nuestra atención de considerar el tema esencial de la libertad durante la pandemia -cómo forjar y mantener una causa común-, a pensar en la libertad de escupir a los demás.
Masha Gessen, escritora de The New Yorker, es autora de once libros, entre ellos Sobreviviendo a la autocracia y El futuro es historia: cómo el totalitarismo recuperó a Rusia
El cuestionario se podrá realizar desde el sábado 5 de junio a las 06:00 hs. hasta el domingo 6 de junio a las 23:00 hs.
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de la lectura obligatoria (fuente primaria) de la unidad.
La Prof. Cecilia Demarco preparó un audio para asistirlos en la lectura y comprensión del texto de Mary Wollstonecraft.
El Aspirante Tiago Tonial, por su lado, preparó un vídeo con datos sobre la autora, su vida y época. Tiago es brasilero por lo que en el vídeo lo escucharán hablando portugués.
Breve información sobre la vida y obra de Mary Wollstonecraft en el sitio web filosofía&co.
La filósofa y escritora inglesa Mary Wollstonecraft es considerada una de las precursoras del feminismo. Rompió moldes y vivió según sus propias ideas aunque eso le supusiera muchas dificultades y, aunque murió joven, dejó un conjunto de obras muy interesantes en las que defendía la igualdad entre hombres y mujeres y criticaba la educación que se les daba a éstas, pues las condenaba a seguir siendo siempre dependientes.
Aunque ya disponen de muchos materiales en esta unidad, agrego un archivo en pdf que proviene de El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo, publicado en Buenos Aires, en 2018, por Le Monde diplomatique y Capital intelectual. Tiene una breve cronología en la parte superior de dos de las cuatro páginas del artículo.
En este foro podrán formular preguntas o consultas sobre la Unidad
Podrán responder el cuestionario el sábado 19 de junio desde las 06:00 hs. y hasta el domingo 20 de junio a las 23:00 hs.
Textos de utilidad para profundizar la comprensión de las lecturas obligatorias (fuentes primarias) de la unidad.
Este brevísimo artículo, publicado en un semanario francés tiempo atrás, les presenta las corrientes de ideas en disputa en el siglo XIX.
Un aporte del aspirante Tiago Tonial para la comprensión de las circunstancias en que se redactaron y publicaron los textos de esta Unidad
Un aporte de la Prof. Cecilia Demarco.
Como tantas otras veces ya, la Prof. Cecilia Demarco preparó tres registros de audio para esta unidad, que se instalarán sucesivamente a continuación.
Como tantas veces, sumamos dos registros de Radio UNED.
Agregamos una entrevista al premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, así como algunos artículos que tienen interés en el marco de las lecturas del curso.
Esperemos que les sea de alguna utilidad...
En este foro podrán formular preguntas o consultas sobre la Unidad
Este autocontrol podrán realizarlo desde el sábado 3 de julio a las 06:00 hs. y hasta el domingo 4 de julio las a 23:00 hs.
El historiador contemporáneo italiano Emilio Gentile escribió hace pocos años un librito sobre el tema, del que traducimos un capítulo, aquel en el que se pregunta si esto del pueblo soberano está claro o es confuso.
En su planteo hay consideraciones que muy bien pueden ustedes relacionar con el texto de Harari que leyeron al comienzo del curso y que se vinculan estrechamente a las lecturas de los contractualistas y su eventual impacto en la historia contemporánea.
De ahí que se considerara de interés incluirlo al fin de las lecturas de este curso.
El original está en italiano y se hizo una traducción libre del mismo.
Confiemos que su lectura interese y problematice las lecturas previas, entre otras.
Textos útiles para profundizar la comprensión de las dos lecturas obligatorias de la unidad.
En esta presentación reproducimos un resumen de los consejos para emprender la lectura de autores clásicos, que también pueden ser de utilidad para trabajar con textos de diversa índole. Esperamos les sean de utilidad para transitar su recorrido por el curso de Historia de las Ideas.
Materiales para discutir y reflexionar, con propósitos de profundización